Skip to main content

NASA comparte fotografía satelital del volcán Popocatépetl

La NASA compartió una imagen tomada por el satélite Landsat 8 que muestra la majestuosidad de uno de los volcanes activos más peligrosos del mundo: el Popocatépetl.

Una foto satelital del volcán Popocatépetl
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La imagen fue captada el pasado 2 de enero y muestra al coloso, conocido en México como “Don Goyo”, emitiendo una gigantesca fumarola que se elevó a 6,400 metros del cráter (unos 21,000 pies).

El Popocatépetl es el segundo volcán más alto de México con una altura de 5,426 metros (17,802 pies) sobre el nivel del mar. Se mantiene activo desde enero de 2005, y por su cercanía con la Ciudad de México, donde habitan unos 9 millones de habitantes, es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo.

El volcán también es un peligro latente para la ciudad de Puebla, que se ubica a unos 45 kilómetros (30 millas) del volcán. La urbe tiene una población de 1.5 millones de habitantes.

En México, las autoridades monitorean la actividad del volcán Popocatépetl de manera constante. Como parte de su vigilancia habitual, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapdred) emite reportes recurrentes sobre las emisiones del volcán, que en los últimos años han consistido en vapor de agua, ceniza y lava.

En ellos se advierte una posibilidad de 10 por ciento de una erupción de gran magnitud con la emisión de lava. Sin embargo, expertos en México consideran que debido al monitoreo constante del volcán sería posible realizar una evacuación oportuna.

El Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México estima que en caso de hacer erupción, cuatro ciudades en un rango de 30 kilómetros alrededor del volcán (Ciudad de México, Cuernavaca, Puebla y Tlaxcala) experimentarían fuertes lluvias de ceniza.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Consejos de observación del cielo de la NASA para abril
consejos observacion cielo nasa abril 2023 1e4267ed d15d 4110 8b09 c7231e8c843c

La NASA está de vuelta con su actualización mensual de cosas divertidas para ver en el cielo en las próximas semanas, y abril ofrece mucho para disfrutar.

What's Up: April 2023 Skywatching Tips from NASA
Mercurio
Si bien incluso los observadores del cielo más ocasionales sin duda habrán visto Júpiter, Marte y Venus en un momento u otro, la primera parte de abril ofrece una excelente oportunidad para elegir Mercurio, el planeta más cercano a nuestro sol.

Leer más
Venus está volcánicamente muy activo e imágenes lo demuestran
venus volcanes muy activo

Imágenes de los años noventa tomados por las sondas Magallanes de la NASA y Venera de la ex Unión Soviética tomados al volcán Maat Mons han servido para que astrónomos en 2023 puedan llegar a una conclusión maravillosa: que Venus sigue siendo volcánicamente activo.

En algún momento de los 243 días terrestres entre cada observación, el respiradero volcánico de Maat Mons parece haberse transformado de un círculo de 2,2 kilómetros cuadrados a una mancha de 4 kilómetros cuadrados. Ese cambio indica que se había producido una erupción, informan los investigadores en línea el 15 de marzo en Science y en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria en The Woodlands, Texas.

Leer más
Venus, Júpiter y Ceres: los destacados del cielo de la NASA para marzo
nasa consejos observacion marzo 2023 jaanus jagomagi ic0piml5gxe unsplash

La NASA acaba de compartir sus consejos mensuales de observación del cielo para marzo, ayudándonos a comprender mejor exactamente lo que estamos viendo cuando miramos hacia arriba hacia un mar de cuerpos celestes, siempre que no esté nublado.
Venus y Júpiter
A principios de este mes, Venus y Júpiter aparecen juntos en el cielo nocturno, y puedes ver ambos a simple vista. Pero a medida que pasen los días, la distancia entre los dos planetas se abrirá, con Venus subiendo más alto y Júpiter dirigiéndose gradualmente en la dirección opuesta.

Júpiter caerá hasta tal punto que desaparecerá de la vista en las próximas semanas. Pero en mayo regresará, en el cielo antes del amanecer, junto con Saturno.
Luna y Venus
En su actualización mensual, la NASA señala que el 23 y 24 de marzo, durante las primeras horas después de la puesta del sol, la luna será visible como una delgada media luna cerca de Venus. El 23 de marzo aparece justo debajo de la luna, mientras que la noche siguiente estará justo encima. La noche siguiente, el 25 de marzo, la luna seguirá su trayectoria ascendente vista desde la Tierra, apareciendo junto al brillante cúmulo estelar de las Pléyades esa noche.
Ceres
Con este mes viendo actividades de siembra y cosecha de cultivos en los hemisferios norte y sur, respectivamente, la NASA sugiere las próximas semanas como "un momento apropiado para tratar de detectar el planeta llamado así por una diosa mítica de la agricultura, los granos y las tierras fértiles. (Además de ser el origen de la palabra 'cereal')".

Leer más