Skip to main content

El Hubble toma feroz imagen de un cúmulo globular de estrellas

El telescopio espacial Hubble no deja de sorprendernos con tomas hermosas del espacio, ya que esta vez capturó una impresionante imagen de un cúmulo globular de estrellas llamado NGC 1805.

Un cúmulo globular es una enorme colección de miles de estrellas que están muy juntas y unidas en forma esférica por las fuerzas de la gravedad.

Estas estrellas están de 100 a 1,000 veces más juntas que el Sol de nuestro sistema planetario y otras formaciones estelares, por lo que difícilmente existan más planetas a su alrededor.

El cúmulo global que se muestra aquí está ubicado cerca del borde de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea. Está unida gravitacionalmente a nuestra galaxia, por lo que se la conoce como galaxia satélite.

Los científicos del Hubble explicaron esta grandiosa toma y confirmaron que esta imagen confirma que pueden capturar longitudes de onda ultravioleta e infrarroja.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«La sorprendente diferencia en los colores de las estrellas se ilustra bellamente en esta imagen, que combina dos tipos diferentes de luz: estrellas azules, que brillan más en luz casi ultravioleta, y estrellas rojas, iluminadas en rojo y infrarrojo cercano. Los telescopios espaciales como el Hubble pueden observar en el ultravioleta porque están colocados sobre la atmósfera de la Tierra, que absorbe la mayor parte de esta longitud de onda, lo que la hace inaccesible para las instalaciones terrestres», comentaron.

«Por lo general, los cúmulos globulares contienen estrellas que nacen al mismo tiempo”, dijeron los científicos de Hubble, “sin embargo, NGC 1805 es inusual ya que parece albergar dos poblaciones diferentes de estrellas con edades de millones de años de diferencia. Observar estos cúmulos de estrellas puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo evolucionan las estrellas y qué factores determinan si terminan sus vidas como enanas blancas o explotan como supernovas».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La imagen del Hubble muestra una galaxia medusa inusual
telescopio espacial hubble imagen galaxia medusa

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra un tipo inusual de galaxia llamada así por su parecido acuático: una medusa.

La galaxia medusa JO206 se muestra a continuación en una imagen tomada con el instrumento Wide Field Camera 3 del Hubble. Ubicada a 700 millones de años luz de distancia, en la constelación de Acuario, esta imagen de la galaxia muestra tanto el centro brillante de la galaxia como sus largos zarcillos que se extienden hacia la parte inferior derecha. Son estos zarcillos los que dan nombre a las galaxias medusas, y se forman a través de un proceso llamado extracción de presión de ariete.
La galaxia medusa JO206 recorre esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, mostrando un colorido disco de formación estelar rodeado por una nube pálida y luminosa de polvo. Un puñado de estrellas brillantes en primer plano con picos de difracción entrecruzados se destaca contra un fondo negro como la tinta en la parte inferior de la imagen. JO206 se encuentra a más de 700 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Acuario. ESA/Hubble & NASA, M. Gullieuszik y el equipo GASP
Cuando una galaxia se mueve a través de un cúmulo de galaxias, no solo se está moviendo a través del espacio vacío. Se mueve a través de nubes difusas de gas de plasma llamado medio intracúmulo, que es más caliente que el espacio circundante fuera del cúmulo. A medida que la galaxia se mueve a través de este medio, crea arrastre, que empuja el gas fuera de la galaxia y hace que forme una larga cola que se arrastra detrás del cuerpo principal de la galaxia. Estas colas son los zarcillos de la galaxia de las medusas.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más
James Webb encuentra cinturón de asteroides rodeando la joven estrella Fomalhaut
james webb encuentra cinturon asteroides rodeando joven estrella fomalhaut

Una nueva e interesante imagen ha logrado capturar el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, que obtuvo imágenes del polvo caliente alrededor de una estrella joven cercana, Fomalhaut, con el fin de estudiar el primer cinturón de asteroides jamás visto fuera de nuestro sistema solar en luz infrarroja.

Lo investigado revela que las estructuras polvorientas son mucho más complejas que los cinturones de polvo de asteroides y Kuiper de nuestro sistema solar. En general, hay tres cinturones anidados que se extienden a 14 mil millones de millas (23 mil millones de kilómetros) de la estrella; eso es 150 veces la distancia de la Tierra al Sol. La escala del cinturón más externo es aproximadamente el doble de la escala del cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar de cuerpos pequeños y polvo frío más allá de Neptuno. Los cinturones interiores, que nunca antes se habían visto, fueron revelados por Webb por primera vez.

Leer más