Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Un mapa detalla cómo se recupera el corazón tras un infarto

Un equipo de investigadores del Instituto Hubrecht, en los Países Bajos, creó el que hasta ahora es el mapa más detallado de restauración de células cardiacas, una serie de imágenes que los científicos señalan permite entender a detalle cómo se recupera el corazón tras un infarto y con ello posiblemente mejorar las terapias de recuperación.

Un mapa celular que muestra cómo se recupera el corazón tras un infarto

Louk Timmer, uno de los investigadores del proyecto, explica en un artículo publicado en Communications Biology que el mapeo muestra, a través de secuenciación celular en ratones, cómo se recuperó el corazón de los roedores en tres momentos diferentes después de un ataque cardiaco. Hasta ahora, los científicos saben que la falta de suministro de sangre al corazón durante un infarto hace que las células del músculo cardiaco, conocidas como cardiomiocitos, mueran, lo que a su vez genera la formación de un tejido duro llamado cicatricial y que deteriora la función de bombeo del órgano.

La observación realizada por los expertos del Instituto Hubrecht les permitió entender qué papel juegan los cardiomiocitos en el proceso de recuperación. “Notamos que en el punto más temprano del ataque cardíaco, los cardiomiocitos secretan grandes cantidades de una molécula llamada B2M, relacionadas con la formación de tejido cicatricial”, explica Timmer.

El experto agrega que la base de datos que permitió obtener el mapeo de la recuperación de células cardiacas está disponible para que científicos de todo el mundo puedan usarlo en otros estudios, una colaboración que podría acelerar la creación de mejores terapias de recuperación para pacientes con daño cardiaco.

“Hemos mapeado con gran detalle cómo diferentes células se comunican entre sí en diferentes momentos después de un ataque cardíaco. Eso nunca se había hecho tan a fondo antes”, remata Timmer.

Recomendaciones del editor

Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más
Científicos crean el primer chip del mundo con vagina
vagina en un chip

Un insólito chip con vagina ha creado el Instituto Wyss y posteriormente licenciada a una compañía llamada Emulate, Inc. La idea es tener un pequeño dispositivo que contiene células humanas vivas y replica el entorno celular que se encuentra dentro del canal vaginal, todo para su estudio.

La idea principal es agregar bacterias al chip, para que así los investigadores puedan estudiar cómo diferentes microbios afectan la salud de la vagina, informó el equipo en un nuevo estudio, publicado el 26 de noviembre en la revista Microbiome.

Leer más
Investigación: TikTok promueve el suicidio y trastorno alimentario
TikTok ya habría cerrado acuerdo para su venta en EEUU

Una investigación liderada por el Centro sin fines de lucro para contrarrestar el odio digital de Reino Unido, demostró que el algoritmo de TikTok promueve el suicidio y el trastorno alimentario.
Los profesionales crearon cuentas de TikTok para personas adolescentes ficticias en los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Australia. Los investigadores que operan las cuentas luego les dieron "me gusta" a los videos sobre autolesiones y trastornos alimentarios para ver cómo respondería el algoritmo de TikTok.

En cuestión de minutos, la popular plataforma recomendaba videos sobre perder peso y autolesionarse, incluidos los que presentaban imágenes de modelos y tipos de cuerpo idealizados, imágenes de hojas de afeitar y discusiones sobre suicidio.
Cuando los investigadores crearon cuentas con nombres de usuario que sugerían una vulnerabilidad particular a los trastornos alimentarios, nombres que incluían las palabras "perder peso", por ejemplo, las cuentas recibieron contenido aún más dañino.
"Es como estar atrapado en un salón de espejos distorsionados donde constantemente te dicen que eres feo, que no eres lo suficientemente bueno, que tal vez deberías suicidarte", dijo el director ejecutivo del centro, Imran Ahmed, cuya organización tiene oficinas en Estados Unidos y el Reino Unido.
La respuesta de TikTok
En una declaración de un portavoz de la compañía, TikTok disputó los hallazgos, señalando que los investigadores no usaron la plataforma como usuarios típicos, y diciendo que los resultados estaban sesgados como resultado. La compañía también dijo que el nombre de cuenta de un usuario no debería afectar el tipo de contenido que recibe el usuario.

Leer más