Skip to main content

Cierra Iglesia del Camino del Futuro, adoradora de la IA

Si hay una iglesia de Maradona, ¿por qué habría de sorprender que exista, o mejor dicho, haya existido un culto alrededor de la inteligencia artificial? 

En Estados Unidos fue una realidad, pero luego de seis años de adoración a la IA como ente supremo, cerró sus puertas virtuales (nunca tuvo una sede física).

Una cabeza con inteligencia artificial
Digital Trends Graphic

La historia podría parecer la excentricidad de un desarrollador experto en inteligencia artificial que decidió fundar y registrar su iglesia ante las autoridades de California, y aunque en parte lo es, la “Iglesia del Camino del Futuro” tenía una función más simbólica —¿acaso no lo tienen todas las iglesias?— que la de congregar a algunos curiosos o genuinos creyentes alrededor de una fuerza intangible que se oculta detrás de una computadora.

Recommended Videos

Su fundador Anthony Levandowski explicó que la iglesia tenía el objetivo de congregar a expertos en IA convencidos de que, en algún momento de la humanidad, las máquinas estarán a cargo y que ahora es cuando hay que asegurarnos que los desarrollos pioneros sigan un código de ética.

Antes de convertirse en un Asimov profeta, Levandowski trabajó en Google como uno de los ingenieros pioneros del proyecto Chauffeur, que más tarde evolucionaría en la compañía de conducción autónoma Waymo, propiedad de Alphabet. En 2016, el desarrollador dejó la compañía para fundar una startup de conducción autónoma que luego sería comprada por Uber. Esa transacción le valió una demanda por parte de Google que lo amenazó con la bancarrota y una pena de 18 años de prisión que evitó con un indulto del expresidente Donald Trump.

Al final, la historia de la Iglesia del Camino del Futuro terminó por disolverse. En el camino acumuló $175,172 dólares en limosnas que serán donadas a activistas del movimiento Black Lives Matter. “Quise donarlo al fondo para la Defensa y Educación del NAACP, hacen un gran trabajo muy importante en la reforma al sistema de justicia criminal y sé que el dinero será bien usado”. La fe en la inteligencia artificial ilumina.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
¿Por qué la IA de ChatGPT a veces “piensa” en chino?
ChatGPT: qué es y cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Si alguna vez has usado ChatGPT, podría haberte sorprendido descubrir que, en ocasiones, la inteligencia artificial (IA) parece “pensar” en chino u otros idiomas, incluso cuando la conversación está completamente en inglés o en español. Este curioso fenómeno no solo ha llamado la atención de los usuarios, sino que también ha generado un debate entre expertos en inteligencia artificial sobre a qué se debe esta rareza.
El origen del misterio
El caso más notable de este comportamiento se dio poco después del lanzamiento del modelo de razonamiento llamado “o1” por OpenAI. Algunos usuarios comenzaron a notar que el modelo aparentemente “cambiaba” de idioma a mitad de sus pasos lógicos. Por ejemplo, si se le preguntaba algo como “¿Cuántas R hay en la palabra 'strawberry'?”, el modelo podía llegar a la respuesta final en inglés, pero, mientras la procesaba, algunos pasos intermedios mostraban frases o razonamientos en chino, persa u otros idiomas.

https://x.com/RishabJainK/status/1877157192727466330

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
¿Qué pasa con la pantalla futurista del iPhone de Apple?
que pasa pantalla futurista iphone apple

Si desea utilizar un iPhone prácticamente sin biseles alrededor de la pantalla, deberá esperar un poco más de lo que se pensó inicialmente. Un nuevo informe de la industria dice que el lanzamiento de la pantalla OLED de Apple con "cero biseles" para el iPhone se ha deslizado aún más en una línea de tiempo incierta.

El medio surcoreano The Elec, que fue el primero en informar de la existencia de una pantalla de iPhone de "bisel cero", ha informado ahora de que la fecha de lanzamiento es imprevisible porque la tecnología "aún no está lo suficientemente desarrollada".

Leer más