Skip to main content

¿Sabía usted que el Telescopio Espacial James Webb solo tiene un disco duro de 68 GB?

Las poderosas imágenes del Telescopio Espacial James Webb hacen pensar que su capacidad de almacenamiento es enorme, sin embargo, sorpresa ha causado un detalle hasta ahora poco conocido: que el disco duro solo tiene 68 GB.

Sin embargo, no es por supuesto una unidad SSD común y corriente, ya que está construida para soportar la alta radiación del espacio.

Es importante señalar que los elementos electrónicos son bombardeados continuamente por partículas solares y además lidiar con unas temperaturas extremadamente bajas, tan solo 50 grados por debajo del cero absoluto (a unos -188º Celsius).

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En comparación con el Hubble, que todavía está activo y genera de 1 a 2 gigabytes de datos diarios, JWST puede producir hasta 57 GB cada día (aunque esa cantidad depende de las observaciones programadas).

De estos 68 GB, el 3 por ciento está reservado para datos de ingeniería y telemetría. Alex Hunter, también ingeniero de sistemas de vuelo en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, dice que al final de los 10 años de vida de la misión de JWST, esperan reducir a unos 60 GB debido a la radiación y el desgaste del espacio profundo.

El almacenamiento a bordo es suficiente para recopilar datos durante aproximadamente 24 horas antes de que se quede sin espacio. Mucho antes de que eso se convierta en un problema, JWST tendrá oportunidades programadas para transmitir esos datos invaluables a la Tierra.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Saturno capturado como nunca antes por el James Webb
saturno imagenes telescopio espacial james webb

El Telescopio Espacial James Webb acaba de capturar nuevas imágenes de Saturno, con el uso del espectrógrafo del infrarrojo cercano (NIRSpec) y que fueron publicadas en la web no oficial del proyecto.

Son imágenes que aún no están coloreadas, y muestran al planeta de los anillos de una forma en blanco y negro muy particular, como haciendo sombras en una sábana blanca.

Leer más
El telescopio James Webb busca habitabilidad en el famoso sistema TRAPPIST-1
telescopio james webb habitabilidad trappist 1

De todos los planetas que hemos descubierto más allá de nuestro sistema solar, la mayoría no son similares a la Tierra en absoluto. La mayoría de las veces son gigantes gaseosos como Júpiter que orbitan muy cerca de sus estrellas, lo que los hace extremadamente calientes. Estos también son generalmente el tipo de exoplaneta más fácil de detectar. Muy pocos de los miles de exoplanetas descubiertos podrían ser potencialmente habitables, menos de 50 en total. Es por eso que los astrónomos estaban tan entusiasmados con el hallazgo en 2017 de un sistema llamado TRAPPIST-1, que tiene siete exoplanetas rocosos del tamaño de la Tierra, cuatro de los cuales están en la zona habitable.

Pero TRAPPIST-1 está muy lejos, a 40 años luz de distancia, por lo que no es fácil ver estos planetas en detalle. Los astrónomos tenían alguna información sobre los tamaños y órbitas de los planetas, pero para saber realmente si la vida podría haber surgido allí, necesitaban información sobre las atmósferas de los planetas. Y el Telescopio Espacial James Webb proporcionó los medios para investigar eso.
El concepto de este artista retrata los siete exoplanetas rocosos dentro del sistema TRAPPIST-1, ubicado a 40 años luz de la Tierra. NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (IPAC)
"Queremos saber si los planetas rocosos tienen atmósferas o no", dijo Sebastian Zieba, autor principal de la investigación de Webb sobre el sistema TRAPPIST-1, en un comunicado. "En el pasado, solo podíamos estudiar planetas con atmósferas gruesas y ricas en hidrógeno. Con Webb, finalmente podemos comenzar a buscar atmósferas dominadas por oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono".

Leer más
James Webb ve enormes columnas de agua de la luna Encelado de Saturno
encelado luna saturno como encontrar vida nasa 0

Uno de los principales lugares en los que los científicos están interesados en buscar vida en nuestro sistema solar es la luna helada de Saturno, Encelado. La luna tiene un océano de agua líquida debajo de una corteza gruesa y helada que podría albergar vida. El interés en este océano subsuperficial aumentó cuando la misión Cassini estaba estudiando Encélado en la década de 2000 y voló a través de columnas de agua rociando desde la superficie.

Ahora, el Telescopio Espacial James Webb se ha utilizado para observar estas plumas desde la Tierra, ayudando a los científicos a aprender sobre el sistema de agua en esta luna. Las columnas provienen del polo sur de Encelado, y Webb pudo detectarlas a pesar de que toda la luna tiene poco más de 300 millas de ancho. A pesar de ese pequeño tamaño, el penacho que Webb observó abarcó más de 6,000 millas.
La luna geológicamente activa de Saturno, Encelado. NASA/JPL
"Cuando estaba mirando los datos, al principio, pensaba que tenía que estar equivocado. Fue tan impactante detectar una columna de agua de más de 20 veces el tamaño de la luna", dijo el autor principal de la investigación, Gerónimo Villanueva, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en un comunicado. "La columna de agua se extiende mucho más allá de su región de liberación en el polo sur".

Leer más