Skip to main content

Astrónomo danés muestra una nueva e impresionante imagen del James Webb

El Telescopio Espacial James Webb seguirá de ahora en adelante deleitándonos con imágenes espectaculares del universo. Y ahora no fue ni la NASA ni la Agencia Espacial Europea la que descubrieron una nueva foto, sino más bien un astrónomo danés.

Gabriel Brammer, un científico danés que ejerce como profesor en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca consiguió esta nueva foto procesando los datos públicos del James Webb, accesible para cualquier persona del mundo.

Vídeos Relacionados

La imagen se trata de la galaxia en espiral NGC 628, conocida como Messier 74.

we are drinking from a firehose… @NASAWebb #phangs @gblancm @karinsandstrom @astrojysun @styrofoamplates @InappTom @GalaxyGroves last galaxy for another month… https://t.co/cEZedwJGMH

— Dr. Janice Lee (@janiceleeastro) July 18, 2022

Brammer ha creado esta imagen de la galaxia Messier 74 o NGC 628 a partir de los datos sin procesar de tres de los filtros del instrumento MIRI (instrumento del infrarrojo medio en sus siglas en inglés).

Allison Kirkpatrick, profesora de astronomía de la Universidad de Kansas, ha publicado una fotografía comparando la foto del James Webb con otra del telescopio ‘Spitzer’ a la misma galaxia. La diferencia de definición es abismal a favor del Webb.

“A pesar de que el telescopio es un gran recurso, también hemos realizado mejoras similares en la tecnología para procesar los datos y distribuirlos de manera que cualquiera, desde astrónomos hasta no expertos, pueda explorar los datos de esta manera”, sostuvo Brammer.

Recomendaciones del editor

James Webb detecta dos de las primeras galaxias jamás vistas
james webb detecta dos de las primeras galaxias abell galaxia

El Telescopio Espacial James Webb ha descubierto dos de las primeras galaxias jamás vistas en el universo, y son mucho más brillantes de lo esperado, lo que significa que los astrónomos están reconsiderando sus creencias sobre cómo se formaron las primeras estrellas.

"Estas observaciones simplemente hacen que tu cabeza explote", dijo Paola Santini, una de las investigadoras, en un comunicado. "Este es un capítulo completamente nuevo en astronomía. Es como una excavación arqueológica, cuando de repente encuentras una ciudad perdida o algo que no conocías. Es simplemente asombroso".
Dos de las galaxias más distantes vistas hasta la fecha están capturadas en estas imágenes de Webb de las regiones exteriores del cúmulo de galaxias gigante Abell 2744. Las galaxias no están dentro del cúmulo, sino a muchos miles de millones de años luz detrás de él. NASA, ESA, CSA, T. Treu (UCLA)
Se cree que las dos galaxias tienen miles de millones de años, desde solo 100 millones de años después del Big Bang. Webb es capaz de mirar hacia atrás a algunas de las primeras galaxias, porque opera en el rango infrarrojo, lo que significa que puede ver galaxias que están desplazadas al rojo.

Leer más
James Webb captura estrella recién nacida en forma de reloj de arena
james webb captura estrella recien nacida en forma reloj de arena formaci  n

El telescopio espacial James Webb capturó una impresionante instantánea de una estrella en formación que asemeja a un reloj de arena, en una imagen que da muchas luces de cómo pudo ser el sol de nuestro sistema solar en su época de infancia.

La joven estrella, conocida como protoestrella L1527, solo tiene 100.000 años de edad y se encuentra en la fase más temprana de formación estelar, aún no es capaz de generar su propia energía.

Leer más
Los pilares de la creación: la formación de estrellas que retrata de maravillas el James Webb
los pilares de la creacion telescopio james webb creaci  n

Una impresionante y bella imagen nos entrega nuevamente el Telescopio Espacial James Webb, quien entregó un registro detalladísimo y de bellos colores de "Los Pilares de la Creación", donde se forman nuevas estrellas dentro de densas nubes de gas y polvo.

"Los pilares tridimensionales parecen majestuosas formaciones rocosas, pero son mucho más permeables. Estas columnas están formadas por gas y polvo interestelar fresco que se ven, a veces, semitransparentes en la luz del infrarrojo cercano", sostiene la NASA.

Leer más