Skip to main content

La primera imagen que verá el telescopio James Webb será “borrosa y fea”

El telescopio espacial James Webb fue lanzado el 25 de diciembre del año pasado y ya completó con éxito sus principales despliegues.

Mientras el aparato se dirige hacia el punto de Lagrange 2 (L2), que es su destino final y está ubicado entre la Tierra y el Sol a 1.5 millones de kilómetros de nuestro planeta, los encargados de la misión se preguntan cuál será la primera imagen que el telescopio observará.

“Fea y borrosa”

James Webb cuenta con 18 segmentos de espejos hexagonales que tienen que ser alineados gradualmente para formar una superficie única y casi perfecta de captación de luz.

Para esto el aparato debe tomar imágenes del cielo; es una etapa necesaria que permitirá observar cómo va el proceso de alineación.

Jane Rigby, científica del proyecto de operaciones de Webb, aclaró que no hay que esperar mucho sobre esta “primera luz” del telescopio.

“Las primeras imágenes van a ser feas. Van a ser borrosas. Tendremos 18 de estas pequeñas imágenes por todo el cielo”, explicó la investigadora durante una rueda de prensa.

Los encargados de la misión no explicaron si pretenden publicar esas primeras imágenes.

Lo que sí explicaron es que este problema se debe a que, al principio, los segmentos del espejo primario estarán desviados por milímetros, lo que se relaciona con un grado de imprecisión cuando se trata de enfocar un exoplaneta lejano o ver las estrellas de una galaxia igual de distante.

La buena noticia es que para el 24 de abril (el día 120 de la misión), los ingenieros esperan que el telescopio observe con mucha mayor precisión luego de que se haya finalizado el procedimiento de alineación.

“Me gusta pensar que es como si tuviéramos 18 espejos que son, en este momento, pequeñas prima donnas, todos haciendo su propia cosa, cantando su propia melodía en cualquier tono que estén”, agregó Rigby.

“Tenemos que hacer que funcionen como un coro, y eso es un proceso metódico y laborioso”.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
James Webb saca impresionante foto del anillado planeta Urano
james webb foto anillos urano

Una impresionante foto capturada por el telescopio espacial James Webb el día 6 de febrero, muestra los anillos del planeta Urano. La imagen fue tomada con la Cámara de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRCam). El planeta muestra un tono azul en esta imagen de color representativo, hecha combinando datos de dos filtros (F140M, F300M) a 1.4 y 3.0 micras, que se muestran aquí como azul y naranja, respectivamente.

Cuando la Voyager 2 miró a Urano, su cámara mostró una bola azul-verde casi sin rasgos distintivos en longitudes de onda visibles. Con las longitudes de onda infrarrojas y la sensibilidad extra de Webb vemos más detalles, mostrando cuán dinámica es realmente la atmósfera de Urano.

Leer más
James Webb ve exoplaneta con nubes arenosas en su atmósfera
james webb exoplaneta nubes arenosas atmosfera vhs 1256 b

Una de las cosas más emocionantes del Telescopio Espacial James Webb es que no solo puede detectar exoplanetas, sino que incluso puede mirar dentro de sus atmósferas para ver de qué están compuestos. Comprender las atmósferas de exoplanetas nos ayudará a encontrar mundos potencialmente habitables, pero también revelará algunas rarezas fascinantes, como un hallazgo reciente de un exoplaneta con una atmósfera llena de nubes arenosas y arenosas.

El exoplaneta VHS 1256 b, a unos 40 años luz de distancia, tiene una atmósfera compleja y dinámica que muestra cambios considerables en un día de 22 horas. La atmósfera no solo muestra evidencia de sustancias químicas comúnmente observadas como agua, metano y monóxido de carbono, sino que también parece estar salpicada de nubes formadas por granos de silicato.
Esta ilustración conceptualiza las nubes arremolinadas identificadas por el Telescopio Espacial James Webb en la atmósfera del exoplaneta VHS 1256 b. El planeta está a unos 40 años luz de distancia y orbita dos estrellas que están bloqueadas en su propia rotación apretada. Sus nubes, que están llenas de polvo de silicato, se elevan, mezclan y mueven constantemente durante su día de 22 horas. NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI)
Los astrónomos pudieron obtener una excelente vista del planeta porque en lugar de orbitar una estrella como los planetas de nuestro sistema solar, este planeta orbita un par de estrellas y tarda 10.000 años en completar una órbita completa. Eso significa que está lejos de la luz de sus estrellas, por lo que es más fácil para los astrónomos ver la luz reflejada relativamente tenue del planeta.

Leer más
El Telescopio James Webb captura a una estrella a punto de estallar
telescopio espacial james webb explosion estrella wolf rayet

Una imagen extraordinaria vista con mucho detalle mostró la NASA, en lo que fue una de las primeras exploraciones del Telescopio Espacial James Webb: la explosión de la estrella gigante Wolf-Rayet.

Webb muestra la estrella, WR 124, con un detalle sin precedentes con sus potentes instrumentos infrarrojos. La estrella está a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitta.

Leer más