Skip to main content

Nobel de física: antes del Big Bang existió otro universo

Antes de la gran explosión, conocida como Big Bang, existió otro universo y aún podemos observar rastros de él, señaló el recién nombrado Premio Nobel de Física, Roger Penrose, durante una entrevista con Austria Presse.

El profesor emérito del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Oxford, quien ganó el honor al demostrar la existencia de los agujeros negros, dijo que había encontrado seis puntos “cálidos” en el cielo (que el llama“Puntos Hawking”), informó Yahoo! News.

Vídeos Relacionados

“Los estamos viendo. Estos puntos tienen aproximadamente ocho veces el diámetro de la Luna y son regiones ligeramente calentadas. Hay pruebas bastante satisfactorias de al menos seis de estos puntos”, aseguró desde su casa en Oxford.

Los puntos mencionados llevan el apellido del profesor Stephen Hawking, estrecho compañero de labores de Penrose, quien teorizó que los agujeros negros “filtran” radiación y luego se evaporan por completo.

Sir Roger Penrose junto al fallecido Stephen Hawking. Universidad de Oxford

Sir Roger Penrose es uno de los creadores de lo que se conoce como la Cosmología Cíclica Conforme (CCC), según la cual el universo pasa por diferentes ciclos o eones.

En la entrevista, el profesor Penrose señaló que “el Big Bang no fue el comienzo. Había algo antes del Big Bang y ese algo es lo que tendremos en nuestro futuro. Tenemos un universo que se expande y se expande, y toda la masa se desintegra. Y en esta loca teoría mía, ese futuro remoto se convierte en el Big Bang de otro universo”, aseguró.

La idea es controvertida, aunque muchos científicos creen que el universo opera en un ciclo perpetuo en el que se expande, antes de contraerse en un Big Crunch seguido de un nuevo Big Bang.

Recomendaciones del editor

Cada vez más preocupación por las constelaciones de satélites
europa satelites cambio climatico sat  lites

Los astrónomos están cada vez más preocupados por la contaminación lumínica en el cielo nocturno causada por el creciente número de satélites, y también basura espacial, en órbita terrestre baja.

La luz solar que se refleja en las superficies de los satélites y la basura afecta negativamente el trabajo de los astrónomos, ya que interfiere con su capacidad para obtener una visión clara del cielo nocturno. La luz de los satélites puede aparecer como rayas a través de imágenes del espacio, o puede ser tan brillante que impide que se observen objetos más débiles.

Leer más
Relativity Space lanza el primer cohete impreso en 3D, pero no terminó bien
relativity space primer cohete impreso 3d terran 1

Relativity Space ha lanzado con éxito el Terran 1 en un innovador vuelo inaugural que demostró la viabilidad estructural de un cohete impreso en 3D.

Sin embargo, después de manejar con éxito max q (punto máximo de presión dinámica), donde un cohete experimenta la presión más dinámica, y lograr la separación de etapas, se produjo una anomalía que impidió que el revolucionario cohete alcanzara la órbita.

Leer más
Nueva misión buscará vida en el sistema Alfa Centauri
alfa centauri buscaran vida 391bc527 23e2 4aa7 ac66 94c4b2d4cccf

Mediante el método de la astrometría, monitorear la posición aparente de una estrella en el cielo en busca de signos de bamboleo, lo que indica que las fuerzas gravitacionales (como los planetas) están actuando sobre ella, la Universidad de Sydney se propone encontrar exoplanetas con vida en el sistema Alfa Centauri.

Para eso usarán el Telescopio para el Monitoreo Interferométrico de Órbita Locus de nuestro Vecindario Astronómico (TOLIMAN, por el antiguo nombre de la estrella en árabe) y además se firmó un contrato con EnduroSat, un proveedor líder de microsatélites y servicios espaciales, para proporcionar el sistema de entrega y el minisatélite personalizado que apoyará la misión cuando se lance.

Leer más