Skip to main content

Detalles de la misión que la NASA ha confiado a un globo

Una nueva misión de la NASA llevará a la estratósfera un telescopio de 8.4 pies (2.5 metros), que le permitirá observar el espacio en longitudes de onda de luz que no son visibles desde la superficie terrestre.

Para transportar el equipo, la entidad no ocupará un cohete, sino que un globo de grandes proporciones, según lo informó la agencia en un comunicado.

Recommended Videos

Cuando esté completamente inflado con helio, tendrá un diámetro de 400 pies (150 metros) de ancho, el tamaño de un estadio de fútbol.

La NASA planea lanzar el globo con el telescopio ASTHROS (abreviatura de Astrophysics Stratospheric Telescope for High Spectral Resolution Observations at Submillimeter-wavelengths) en diciembre de 2023 desde la Antártica.

ASTHROS alcanzará una altitud de aproximadamente 130,000 pies (24.6 millas o 40 kilómetros), cuatro veces más que la altura en que vuelan los aviones comerciales.

Se trata de un lugar lo suficientemente alto como para observar longitudes de onda de luz bloqueadas por la atmósfera de la Tierra.

El globo transportará una góndola con el instrumental y el ya mencionado telescopio, que se compone de una antena parabólica de 8.4 pies (2.5 metros) y de espejos, lentes y detectores, diseñados y optimizados para capturar luz infrarroja lejana.

Globo telescopio Nasa
NASA's Goddard Space Flight Center Conceptual Image Lab/Michael Lentz

Durante el vuelo, los científicos podrán controlar con precisión la dirección a que apunta el telescopio y descargar los datos en tiempo real utilizando enlaces satelitales.

Objetivos estelares

ASTHROS llevará un instrumento para medir el movimiento y la velocidad del gas alrededor de las estrellas recién formadas.

Durante el vuelo, la misión detectará y mapeará por primera vez la presencia de dos tipos específicos de iones de nitrógeno (átomos que han perdido electrones).

De acuerdo con el comunicado de la NASA, estos iones de nitrógeno pueden revelar aquellos lugares donde las explosiones de grandes estrellas y supernovas reformularon las nubes de gases dentro la formación estelar.

Es un proceso conocido como retroalimentación estelar. Cuando violentas manifestaciones —durante millones de años—pueden dispersar la materia, impedir la formación de estrellas o detenerlo por completo.

Pero la retroalimentación estelar también puede hacer que el material se agrupe, acelerando la formación de estrellas.

“Sin este proceso, todo el gas y el polvo disponibles en galaxias como la nuestra se habrían fusionado en estrellas hace mucho tiempo”, sostiene la agencia en el comunicado.

El equipo espera obtener información sobre cómo funciona la retroalimentación estelar y proporcionar nueva información para refinar las simulaciones por computadora de la evolución de las galaxias.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
La NASA en alerta por informe que le da poca esperanza de vida
Un cohete lunar Artemis de la NASA.

La NASA no está pasando por su mejor momento, porque a pesar de tener activa varias misiones y que busca regresar a la Luna con Artemis, su institucionalidad está en riesgo, según asegura un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés).

El informe de NASEM fue escrito por un panel de expertos aeroespaciales y expone lo que ve como un posible "futuro vacío" para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Aborda los problemas de la falta de financiación debido a la "disminución del énfasis nacional a largo plazo en la aeronáutica y el espacio civil", una afirmación de la que la propia NASA es consciente y con la que está de acuerdo.
¿Cuáles son las áreas preocupantes para la NASA?

Leer más
Para qué está usando IA la NASA en la exploración de Marte
Imagen de la roca del cráter Jezeero perforada por Perseverance.

Los ingenieros espaciales han estado utilizando la IA en los rovers desde hace algún tiempo, de ahí que los exploradores de Marte de hoy en día puedan elegir un lugar de aterrizaje seguro y conducir por una región de forma autónoma. Pero algo que no han podido hacer antes es hacer ciencia ellos mismos, ya que la mayor parte de ese trabajo lo realizan científicos en la Tierra que analizan datos y apuntan el rover hacia los objetivos que quieren investigar.

Ahora, sin embargo, el rover Perseverance de la NASA está dando los primeros pasos hacia la investigación científica autónoma en Marte. El rover ha estado probando una capacidad de IA durante los últimos tres años, lo que le permite buscar e identificar minerales particulares en las rocas de Marte. El sistema funciona utilizando el instrumento PIXL (Instrumento Planetario para la Litoquímica de Rayos X) del rover, un espectrómetro que utiliza la luz para analizar de qué están hechas las rocas. El software, llamado muestreo adaptativo, examina los datos de PIXL e identifica los minerales que deben estudiarse con más detalle.

Leer más
Mars Odyssey Orbiter de la NASA acaba de alcanzar un hito importante
mars odyssey orbiter nasa hito importante

Mars Odyssey Orbiter NASA  NASA
El Mars Odyssey Orbiter de la NASA es uno de los siete que actualmente orbitan el planeta rojo (tres de ellos pertenecen a la NASA), capturando imágenes y realizando tareas desde muy arriba para ayudar a los científicos a aprender más sobre el cuarto planeta desde el Sol.

El domingo, el Mars Odyssey Orbiter completó 100.000 órbitas desde que llegó a la roca distante hace 23 años.

Leer más