Skip to main content

La NASA enviará calamares luminiscentes y tardígrados al espacio

La NASA se prepara para su próxima misión, que se llevará a cabo este 3 de junio.

De acuerdo a un comunicado de la propia agencia espacial, en esta misión se realizarán varios experimentos; para ello se enviarán 5,000 tardígrados, 128 crías de calamares luminiscentes y varias plantas de algodón para poder valorar cómo la microgravedad afecta a la formación de cálculos renales y también a las relaciones simbióticas entre animales.

Los tardígrados, también conocidos como osos de agua, pueden sobrevivir a temperaturas extremas y a exposiciones a sustancias peligrosas. Esto los convierte en un organismo modelo para estudiar la supervivencia biológica en condiciones extremas tanto en la Tierra como en el espacio.

Por su parte, los calamares luminiscentes (Euprymna scolopes o calamar hawaiano) tienen un órgano especial que genera luz dentro de sus cuerpos gracias a la concentración de bacterias bioluminiscentes. Los investigadores quieren entender la relación simbiótica entre las bacterias y calamares para ver cómo interactúan con el tejido animal en el espacio.

“Esta investigación ayudará a determinar si el vuelo espacial altera la relación mutuamente beneficiosa, lo que podría apoyar el desarrollo de medidas de protección y mitigación para preservar la salud de los astronautas en misiones espaciales de larga duración. Este conocimiento también podría ayudar a identificar vías de protección en estas relaciones para mejorar la salud humana y el bienestar en la Tierra”, dice la NASA en su comunicado.

En el caso de las plantas de algodón, el motivo de su envío es el de conocer cómo es posible mejorar características como la resistencia a la sequía o la absorción de nutrientes, “ambos factores clave en los impactos ambientales de la agricultura moderna”, según el comunicado.

Recomendaciones del editor

Érika García
Ex escritor de Digital Trends en Español
Érika García es una editora especializada en nuevas tecnologías y comunicación. Ha trabajado en diferentes medios en…
Los astronautas lunares de la NASA están listos para comenzar a entrenar
astronautas nasa artemis ii listos para comenzar a entrenar asa astronauts reid wiseman  victor glover and christina hammock

De izquierda a derecha: Jeremy Hansen, Victor Glover, Reid Wiseman y Christina Hammock Koch. NASA
El entrenamiento está a punto de comenzar para la primera misión tripulada con destino a la Luna en 50 años.

Los astronautas de la NASA Christina Koch, Victor Glover y Reid Wiseman, junto con el astronauta de la Agencia Espacial Canadiense Jeremy Hansen, comenzarán a prepararse para la misión Artemis II en junio, dijo la NASA esta semana.

Leer más
Misión Juno de la NASA logra el acercamiento más grande a luna IO
mision juno nasa acercamiento luna io jupiter 1 pia25885 1041

Su acercamiento más grande a la luna IO de Júpiter realizó la misión Juno de la NASA, llegando a 22,060 millas (35,500 kilómetros) del satélite. Ahora en el tercer año de su Misión extendida Para investigar el interior de Júpiter, la nave espacial alimentada por energía solar también explorará el sistema de anillos donde residen algunas de las lunas interiores del gigante gaseoso.

Hasta la fecha, Juno ha realizado 50 sobrevuelos de Júpiter y también ha recopilado datos durante encuentros cercanos con tres de los cuatro. Lunas galileanas – los mundos helados Europa y Ganímedes, y el ardiente Io.

Leer más
La NASA obligada a deshacerse de un globo del «tamaño de un estadio de fútbol» en el océano
nasa se deshace globo tamano estadio futbol oceano

La NASA prepara uno de sus globos de gran altitud para su lanzamiento. NASA/Bill Rodman
Después de poco más de un día de vuelo, la NASA se vio obligada a deshacerse de uno de sus enormes globos científicos de gran altitud en el océano después de que se detectó una fuga.

El globo, descrito por la NASA como del tamaño de un estadio de fútbol y diseñado para flotar a unos 110.000 pies (33,5 kilómetros), se lanzó desde el aeropuerto de Wānaka en Nueva Zelanda el 13 de mayo. Llevaba el Observatorio Espacial del Universo Extremo 2 (EUSO-2), una misión de la Universidad de Chicago que esperaba aprender más sobre el origen de las partículas de rayos cósmicos de ultra alta energía de más allá de nuestra galaxia a medida que penetran en la atmósfera de la Tierra.

Leer más