Skip to main content

Histórico: así fue la primera transmisión en directo de Marte a la Tierra

Este 2 de junio fue otro día histórico para la historia espacial, ya que la Agencia Espacial Europea (ESA), a través de su sonda Mars Express realizó la primera transmisión en directo desde Marte a la Tierra.

First livestream from the Red Planet

La brecha de tiempo entre las imágenes capturadas desde la órbita de Marte y su visualización en pantalla fue de aproximadamente 18 minutos. Esto se debe a que toma alrededor de 17 minutos para que la luz viaje desde Marte hasta la Tierra y otro minuto adicional para que las imágenes pasen a través de los cables y servidores antes de ser mostradas.

Recommended Videos

Durante la transmisión, se destacaron momentos clave de la misión espacial. Desde el aterrizaje del rover en la superficie de Marte hasta los primeros panoramas en alta resolución, cada paso importante será compartido con los espectadores. Los científicos y expertos también proporcionaron comentarios en vivo, brindando datos curiosos y respondiendo preguntas de la audiencia.

Marte cómo nunca antes se vio

Pero esta no era la única sorpresa que tenía la ESA para celebrar los 20 años de Mars Express, ya que también subió una foto en alta resolución increíble de Marte.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El mosaico fue creado utilizando datos de la cámara estéreo de alta resolución (HRSC, por sus siglas en inglés) de Mars Express. la cámara normalmente fotografía la superficie de Marte desde una altitud de unos 300 kilómetros, lo más cerca que la nave espacial llega a Marte en su órbita elíptica, y las imágenes resultantes cubren áreas de unos 50 kilómetros de ancho.

Pero, para este mosaico, HRSC reunió 90 imágenes desde 4000 a 10 000 kilómetros de distancia, capturando así áreas de alrededor de 2500 km de ancho. Posteriormente, estas imágenes se juntaron para formar una vista global completa.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La NASA quiere hacer casas de hongos en Marte
Casa Hongo

Ladrillos producidos con micelio, desechos de jardín y astillas de madera como parte del proyecto de micoarquitectura. Materiales similares podrían usarse para construir hábitats en la Luna o Marte. NASA
Cuando los futuros astronautas partan hacia la Luna o Marte, necesitarán algún refugio. Y aunque se podría imaginar que las ciudades de otros planetas están hechas de acero, o vidrio, o algún compuesto de fibra de carbono de alta tecnología, la NASA tiene otras ideas. La agencia está financiando la investigación sobre el cultivo de sus propios hábitats a partir de hongos.

Por muy descabellada que suene la idea, tiene mucho sentido práctico. Llevar cualquier cosa al espacio es difícil y costoso, y transportar grandes cantidades de materiales de construcción en un cohete no es factible. Por lo tanto, las agencias espaciales están cada vez más interesadas en utilizar enfoques que utilicen materiales que estén fácilmente disponibles, como la construcción de estructuras a partir del material de regolito polvoriento que cubre la superficie de Marte, o que involucren materiales muy ligeros, como hábitats inflables.

Leer más
Increíble: así se ve un agujero negro despertando en tiempo real
Agujero Negro VLT

Un grupo de astrónomos de la ESA (Agencia Espacial Europea), utilizando el Very Large Telescope (VLT) de Atacama en Chile, hicieron una gran observación: el increíble despertar de un agujero negro.

"Imagina que has estado observando una galaxia distante durante años, y siempre parece tranquila e inactiva", dice Paula Sánchez Sáez, astrónoma chilena de ESO en Alemania y autora principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics. "De repente, su [núcleo] comienza a mostrar cambios dramáticos en el brillo, a diferencia de cualquier evento típico que hayamos visto antes". Esto es lo que le sucedió a la galaxia SDSS1335+0728, que ahora está clasificado como un "núcleo galáctico activo" (AGN), una región compacta brillante alimentada por un agujero negro masivo, después de que brillara drásticamente en diciembre de 2019".
Algunos fenómenos, como las explosiones de supernovas o los eventos de disrupción de marea, cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y se desgarra, pueden hacer que las galaxias se iluminen repentinamente. Pero estas variaciones de brillo suelen durar solo unas pocas docenas o, como máximo, unos pocos cientos de días. La galaxia SDSS1335+0728 sigue creciendo hoy en día, más de cuatro años después de que se viera por primera vez que se "encendía". Además, las variaciones detectadas en la galaxia, que se encuentra a 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo, no se parecen a nada visto antes, lo que apunta a los astrónomos hacia una explicación diferente.
El equipo trató de comprender estas variaciones de brillo utilizando una combinación de datos de archivo y nuevas observaciones de varias instalaciones, incluido el instrumento X-shooter instalado en el VLT de ESO, en el desierto de Atacama. Al comparar los datos tomados antes y después de diciembre de 2019, encontraron que SDSS1335+0728 ahora irradia mucha más luz en longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja. La galaxia también comenzó a emitir rayos X en febrero de 2024. "Este comportamiento no tiene precedentes", dice Sánchez Sáez, quien también está afiliado al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Chile.
"La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el [núcleo] de la galaxia está empezando a mostrar (...) actividad", dice la coautora Lorena Hernández García, del MAS y de la Universidad de Valparaíso en Chile. "Si es así, esta sería la primera vez que vemos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real".
Artist’s animation of the black hole at the centre of SDSS1335+0728 awakening in real time
Los agujeros negros masivos, con masas de más de cien mil veces la de nuestro Sol, existen en el centro de la mayoría de las galaxias, incluida la Vía Láctea. "Estos monstruos gigantes suelen estar durmiendo y no son directamente visibles", explica el coautor Claudio Ricci, de la Universidad Diego Portales, también en Chile. "En el caso de SDSS1335+0728, pudimos observar el despertar del agujero negro masivo, [que] de repente comenzó a darse un festín con el gas disponible en sus alrededores, volviéndose muy brillante".
"[Este] proceso (...) nunca antes se había observado", dice Hernández García. Estudios anteriores informaron que las galaxias inactivas se vuelven activas después de varios años, pero esta es la primera vez que el proceso en sí, el despertar del agujero negro, se ha observado en tiempo real. Ricci, que también está afiliado al Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín, China, añade: "Esto es algo que podría ocurrirle también a nuestro propio Sgr A*, el agujero negro masivo (...) ubicado en el centro de nuestra galaxia", pero no está claro qué tan probable es que esto suceda.
Todavía se necesitan observaciones de seguimiento para descartar explicaciones alternativas. Otra posibilidad es que estemos viendo un evento de disrupción de marea inusualmente lento, o incluso un nuevo fenómeno. Si de hecho se trata de un evento de disrupción de marea, este sería el evento más largo y débil jamás observado. "Independientemente de la naturaleza de las variaciones, [esta galaxia] proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros", dice Sánchez Sáez. "Esperamos que instrumentos como MUSE en el VLT o los del próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés)) sean clave para comprender [por qué la galaxia está brillando]".

Leer más
El telescopio espacial Euclid capta impresionantes imágenes de galaxias lejanas
telescopio euclid capta impresionantes imagenes galaxias lejanas euclides

Esta imagen se publica como parte de las observaciones de la misión espacial Euclid de la ESA. Esta impresionante imagen muestra Messier 78 (la región central y más brillante), un vibrante vivero de formación estelar envuelto en un manto de polvo interestelar. Esta imagen no tiene precedentes, ya que es la primera toma de esta joven región de formación estelar a esta anchura y profundidad. ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi
Nuevas imágenes del telescopio Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) muestran una magnífica gama de objetos cósmicos, desde bulliciosas guarderías estelares hasta enormes cúmulos de galaxias. También se han publicado los primeros datos científicos del telescopio, que muestran cómo el telescopio contribuirá al estudio de la materia oscura y la energía oscura.

Recientemente, el telescopio tuvo un problema con pequeñas cantidades de hielo que se acumulaban en uno de sus espejos, pero eso se eliminó en un procedimiento de deshielo y ahora el telescopio ha vuelto a funcionar científicamente por completo. Los nuevos artículos científicos publicados recientemente son parte de un programa de publicación anticipada, que representa solo 24 horas de observaciones del telescopio.

Leer más