Skip to main content

Los ascensores espaciales podrían estar cada vez más cerca

La idea de un ascensor espacial que conecte la Tierra con el espacio de manera más directa y económica ha fascinado por varias décadas a los científicos.

De hecho, también forma parte de algunas de las más singulares ideas del siglo XIX.

Recommended Videos

La teoría principal propone un cable de acero que flota en la órbita de la Tierra, mientras que el otro extremo estaría en algún lugar del espacio exterior.

Esta idea, que ofrecería una nueva forma de exploración espacial, estaría cada vez más cerca según un grupo de científicos.

De hecho, los profesionales afirman que la tecnología para levantarlo ya existe.

Simulación. Getty Images.

“Desde el punto de vista técnico, está listo”, explica George Zhu, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de York y coautor de un nuevo estudio sobre este tema.

“Solo tiene pequeños ajustes de ingeniería, y no hay una dificultad fundamental para hacer eso”.

¿Qué propone el estudio?

El trabajo fue publicado en Acta Astronautica. La nueva propuesta sugiere que, en lugar de los conceptos originales de usar un solo cable o amarre, deberían haber dos conectados, que puedan mantener fuerzas opuestas mientras se transporta la carga en paralelo.

Este mecanismo aborda el potencial riesgo de que el cable se mueva o experimente libración debido a la fuerza de rotación de la Tierra, conocido como efecto Coriolis.

“Nuestra idea es que, cuando unimos dos amarres, una carga se moverá hacia arriba y la otra carga hacia abajo, por lo que las fuerzas se cancelarán entre sí”, agrega Zhu.

“Se estabilizan y es más eficiente, porque tienes un bucle. Puedes subir y bajar al mismo tiempo”.

Los científicos ya han construido este prototipo de ascensores y el equipo a cargo del nuevo diseño ya envió una versión al espacio el año pasado.

La idea de Zhu y su equipo contempla una especie de ascensor que “flota”. El extremo terrestre estaría en la órbita del planeta, donde la gravedad ya no representa un problema.

La correa se puede fabricar con titanio y otros tipos de acero que ya se usan en la ciencia espacial, mientras que la longitud del ascensor podría variar desde unos pocos metros hasta varios miles de kilómetros de largo.

“Debido a que ambos extremos flotan en el espacio, la tensión dentro de la correa es limitada. El material actual puede soportar esa tensión”, puntualiza el investigador.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Las 6 explosiones de cohetes de SpaceX que más nos han impresionado
Explosión cohete

La etapa superior del cohete Starship de próxima generación de SpaceX explotó en una enorme bola de fuego en sus instalaciones Starbase cerca de Boca Chica, Texas, el miércoles por la noche. Nadie resultó herido en el incidente.

El vehículo se estaba preparando para la décima prueba de vuelo del cohete más poderoso del mundo, que también incluye la primera etapa del propulsor Super Heavy.

Leer más
Mira cómo este cohete Atlas se dirige a la plataforma para el lanzamiento de Kuiper de Amazon
Proyecto Atlas

United Launch Alliance (ULA) ha iniciado la cuenta regresiva para el despliegue del segundo lote de satélites de Internet del Proyecto Kuiper de Amazon.

El operador del cohete publicó un video de lapso de tiempo el domingo que muestra al cohete Atlas V moviéndose desde el Edificio de Ensamblaje de Vehículos hasta la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral en Florida. El jefe de ULA, Tory Bruno, señaló que si bien el cohete parece precipitarse hacia su destino, el vehículo que lo transporta en realidad se mueve a solo 3 mph.

Leer más
El Observatorio Vera Rubin en Chile saca imágenes del espacio que abren una nueva era
Vera Rubin

Una nueva era en la observación espacial se está abriendo, todo esto luego de que el observatorio Vera Rubin en Chile publicara hoy sus primeras imágenes del universo, lo que en astronomía se conoce como ‘primera luz’ de un instrumento.

Este evento marca el inicio de un proyecto que revolucionará nuestra comprensión del universo durante la próxima década. Financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa, dentro de un consorcio de instituciones españolas, en su explotación científica y aportando tiempo de observación del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan).

Leer más