Skip to main content

James Webb encuentra posible océano líquido en exoplaneta K2-18 b

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Una nueva esperanza acaba de ser descubierta por el telescopio espacial James Webb, ya que ha revelado la presencia de moléculas que contienen carbono, incluyendo metano y dióxido de carbono en K2-18 b, un exoplaneta 8,6 veces más masivo que la Tierra.

¿Qué significa esto? que podría ser un exoplaneta Hycean, uno que tiene el potencial de poseer una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta de agua oceánica.

K2-18 b orbita la estrella enana fría K2-18 en la zona habitable y se encuentra a 120 años luz de la Tierra en la constelación de Leo. Los exoplanetas como K2-18 b, que tienen tamaños entre los de la Tierra y Neptuno, son diferentes a cualquier cosa en nuestro sistema solar. Esta falta de planetas cercanos equivalentes significa que estos «sub-Neptunos» son poco conocidos, y la naturaleza de sus atmósferas es un tema de debate activo entre los astrónomos.

La sugerencia de que el sub-Neptuno K2-18 b podría ser un exoplaneta Hycean es intrigante, ya que algunos astrónomos creen que estos mundos son entornos prometedores para buscar evidencia de vida en exoplanetas.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar diversos entornos habitables en la búsqueda de vida en otros lugares», explicó Nikku Madhusudhan, astrónomo de la Universidad de Cambridge y autor principal del artículo que anuncia estos resultados. «Tradicionalmente, la búsqueda de vida en exoplanetas se ha centrado principalmente en planetas rocosos más pequeños, pero los mundos hiceanos más grandes son significativamente más propicios para las observaciones atmosféricas».

La abundancia de metano y dióxido de carbono, y la escasez de amoníaco, apoyan la hipótesis de que puede haber un océano de agua debajo de una atmósfera rica en hidrógeno en K2-18 b. Estas observaciones iniciales de Webb también proporcionaron una posible detección de una molécula llamada sulfuro de dimetilo (DMS). En la Tierra, esto sólo es producido por la vida. La mayor parte del DMS en la atmósfera de la Tierra se emite desde el fitoplancton en ambientes marinos.

«Las próximas observaciones de Webb deberían poder confirmar si DMS está realmente presente en la atmósfera de K2-18 b a niveles significativos», explicó Madhusudhan.

Si bien K2-18 b se encuentra en la zona habitable, y ahora se sabe que alberga moléculas que contienen carbono, esto no significa necesariamente que el planeta pueda soportar la vida. El gran tamaño del planeta, con un radio 2,6 veces el radio de la Tierra, significa que el interior del planeta probablemente contiene un gran manto de hielo a alta presión, como Neptuno, pero con una atmósfera rica en hidrógeno más delgada y una superficie oceánica. Se predice que los mundos Hycean tienen océanos de agua. Sin embargo, también es posible que el océano esté demasiado caliente para ser habitable o líquido.

«Aunque este tipo de planeta no existe en nuestro sistema solar, los sub-Neptunos son el tipo más común de planeta conocido hasta ahora en la galaxia», explicó el miembro del equipo Subhajit Sarkar de la Universidad de Cardiff. «Hemos obtenido el espectro más detallado de una zona habitable sub-Neptuno hasta la fecha, y esto nos permitió calcular las moléculas que existen en su atmósfera».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb captura remolinos de polvo y gas en galaxias cercanas
james webb captura remolinos polvo gas physics at high angular resolution in nearby galaxies

El Telescopio Espacial James Webb está ayudando a los astrónomos a mirar en las galaxias cercanas y ver las elaboradas estructuras de polvo y gas que son creadas y necesarias para la formación estelar.

El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby Galaxies, o PHANGS, consiste en utilizar datos de diferentes telescopios para observar galaxias cercanas a nosotros. Mediante el uso de telescopios como el Telescopio Espacial Hubble y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, los investigadores pueden recopilar datos en diferentes longitudes de onda, como la luz visible y las longitudes de onda de radio.

Leer más
Oficial: este es el primer exoplaneta descubierto por el James Webb
lhs 475 b primer exoplaneta descubierto james webb

Un gran hito en su corta vida registró el telescopio espacial James Webb, lo que fue anunciado por la NASA este 11 de enero: el descubrimiento de LHS 475 b, el exoplaneta que está a 41 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Octans.

Específicamente, un equipo de astrónomos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, detectó por primera vez evidencia del exoplaneta candidato mientras excavaba a través de los datos generados por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA. Sin embargo, fue el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) el que confirmó la existencia del planeta al observar dos tránsitos frente a su estrella madre. "No hay duda de que el planeta está allí. Los datos prístinos de Webb lo validan", declaró Lustig-Yaeger en un comunicado de prensa de la NASA.

Leer más
James Webb y el Observatorio Keck ven nubes en Titán de Saturno
james webb observatorio keck nubes titan saturno saturn s moon might be encrusted with strange  unearthly minerals 2019 01

Los investigadores que utilizan el Telescopio Espacial James Webb y el Observatorio WM Keck se han unido para estudiar la luna más grande de Saturno, Titán, y observar la forma en que las nubes se mueven a su alrededor. Los primeros resultados preliminares de esta investigación ya han sido publicados, que aún no han sido revisados por pares.

Al reunir observaciones basadas en el espacio y observaciones terrestres, los investigadores pudieron ver cómo cambiaron las nubes. Webb recopiló datos en el infrarrojo utilizando su instrumento de cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), y Keck proporcionó imágenes de confirmación también en el infrarrojo cercano dos días después. "Nos preocupaba que las nubes desaparecieran cuando miramos a Titán uno y dos días después con Keck, pero para nuestro deleite había nubes en las mismas posiciones, pareciendo que podrían haber cambiado de forma", dijo el investigador de Keck Imke de Pater en un comunicado.
Imágenes en el infrarrojo cercano de la luna Titán de Saturno, vista por JWST el 4 de noviembre de 2022 (izquierda), seguida del instrumento NIRC2 del Observatorio Keck emparejado con óptica adaptativa el 6 de noviembre de 2022 (centro) y el 7 de noviembre de 2022 (derecha). NASA/STScI/W. M. Keck Observatory/Judy Schmidt
Los investigadores esperaban aprender sobre el clima de Titán, y encontraron que había grandes nubes en el hemisferio norte de la luna. "La detección de nubes es emocionante porque valida las predicciones de larga data de los modelos informáticos sobre el clima de Titán, que las nubes se formarían fácilmente en el hemisferio norte medio durante su final del verano, cuando la superficie es calentada por el Sol", dijo el investigador principal Conor Nixon. Algunas de estas nubes se encuentran cerca de Kraken Mare, un mar de metano líquido en la superficie de la luna.

Leer más