Skip to main content

Investigadores identifican misterioso material en luna de Saturno

Saturno se caracteriza por sus anillos y sus 80 lunas. Una de ellas es Rea, el segundo satélite más grande del planeta, un objeto que puede ser frío y sin aire, con tres anillos y temperaturas que oscilan entre -173.9 grados centígrados en áreas iluminadas por el Sol y -220 grados en su lado oscuro.

Los anillos de Saturno
NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

Según estudios previos, en la superficie de Rea estaba presente una sustancia no identifica. Los datos antiguos de la misión espacial Cassini, sin embargo, pueden ayudar a resolver el misterio, como se detalla en un estudio publicado en Science Advances.

El misterio de la superficie de Rea comenzó cuando Cassini la sobrevoló como parte de su misión de explorar Saturno y sus lunas. Mediante un análisis espectrográfico, imágenes ultravioleta y datos de su composición química, se encontró que su superficie estaba formada por hielo y un material no identificable.

Recientemente, Bhalamurugan Sivaraman, profesor asociado en el Laboratorio de Investigación Física en India y coautor del nuevo estudio sobre Rea, analizó junto con su equipo los datos de Cassini y realizó experimentos en la Tierra.

Los resultados revelaron que ese material misterioso es la hidracina, un compuesto inorgánico, líquido  e incoloro (con el olor acre del amoniaco), y que se utiliza en productos farmacéuticos, agroquímicos y como propulsor de naves espaciales.

Los investigadores sugieren que Titán, la luna más grande de Saturno y vecina de Rea, está implicada: Titán puede emitir moléculas de nitrógeno hacia Rea. Al interactuar con su radiación, estas se convierten en hidracina.

Ahora, el equipo detrás del estudio quiere observar otras lunas para ver si la hidracina se forma en cualquier otro lugar del Sistema Solar.

Recomendaciones del editor

Miguel A
Luis Miguel Paredes tiene interés en temas como computación, Motorola, Netflix, YouTube, Telegram, WhatsApp y Huawei…
Cómo podríamos buscar vida en la luna helada de Saturno, Encelado
encelado luna saturno como encontrar vida nasa 0

Cuando se trata de buscar lugares más allá de la Tierra donde la vida podría prosperar en nuestro sistema solar, algunos de los objetivos más intrigantes no son planetas, sino lunas. Desde las lunas heladas de Júpiter como Europa hasta la luna Encélado de Saturno, se cree que estos lugares albergan océanos de agua líquida debajo de gruesas costras de hielo que podrían albergar vida. Ahora, nueva evidencia sugiere apoyo para la habitabilidad de Encelado, y la NASA está desarrollando misiones para viajar a estas lunas distantes y buscar evidencia de vida.

La investigación sobre Encelado, publicada en la revista PNAS, muestra que parece haber fósforo disuelto en el océano de la luna, que es un ingrediente importante para la vida. Se utiliza en la creación de ARN y ADN, se encuentra en las membranas celulares y se encuentra dentro de nuestros cuerpos en los huesos y dientes. Al estudiar los datos de la sonda Cassini, los investigadores pudieron crear un modelo del océano de Encélado y cómo los minerales se disolverían en él.
La luna geológicamente activa de Saturno, Encélado. NASA/JPL
Esto refleja un cambio en los enfoques de la habitabilidad. Solía ser más común buscar planetas potencialmente habitables dentro de la zona habitable de una estrella, donde podría existir agua líquida en la superficie. Ahora, un enfoque alternativo es buscar océanos que puedan formarse debajo de la superficie en mundos más fríos y que puedan tener los ingredientes necesarios para la vida.

Leer más
Las altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales
altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales noah buscher txhp xkwjeo unsplash

Un interesante estudio realizó el  Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Estados Unidos, que determinó que las temperaturas extremas (más altas de 21 grados y más bajas de 12 grados celsius), pueden incrementar los discursos de odio en las redes sociales y la agresividad en línea.

"Al detectar tweets de odio en más de cuatro mil millones de tweets de usuarios estadounidenses con nuestro algoritmo de IA y combinarlos con datos meteorológicos, descubrimos que tanto el número absoluto como la proporción de tweets de odio aumentan fuera de una zona de confort climático: las personas tienden a mostrar un comportamiento en línea más agresivo cuando hace demasiado frío o demasiado calor afuera". afirma la científica de PIK Annika Stechemesser, primera autora del estudio publicado en The Lancet Planetary Health.

Leer más
La OMS investiga una misteriosa enfermedad en Sudán del Sur
Fotografía de inundaciones en Sudán del Sur

La Organización Mundial de la Salud (OMS) investiga una misteriosa enfermedad en Sudán del Sur que hasta ahora ha cobrado la vida de casi un centenar de personas.

De acuerdo con la cadena de noticias ABC, 97 han sido las víctimas fatales de esta desconocida enfermedad. Además, los fallecimientos se han reportado en ancianos y menores de entre uno y 14 años.

Leer más