Skip to main content

El Hubble saca una foto en primer plano del cometa Neowise

El telescopio espacial Hubble sacó una de las fotografías más nítidas y cercanas que se tengan del cometa Neowise. Se trata de un primer plano obtenido el pasado 8 de agosto y en un momento en que estaba próximo al Sol: a una distancia de 27 millones de millas (43 millones de kilómetros).

El investigador principal Qicheng Zhang del Instituto Tecnológico de California comentó que “el Hubble tiene una resolución mucho mejor que la que podemos obtener con cualquier otro telescopio de este cometa. Esa resolución es muy clave para ver detalles muy cercanos al núcleo. Nos permite ver cambios en el polvo justo después de que se extrae de ese núcleo debido al calor solar, mostrando el polvo lo más cerca posible de las propiedades originales del cometa”.

Tal como cuenta la NASA la imagen del Hubble captura una parte de la vasta nube de gas y polvo que envuelve el núcleo del cometa, que mide alrededor de 11,000 millas (18,000 kilómetros) de ancho en esta foto. Emergen del núcleo como conos de polvo y gas, y luego se curvan en estructuras más amplias en forma de abanico por la rotación del núcleo. Los chorros son el resultado de la sublimación del hielo debajo de la superficie y el polvo / gas resultante se exprime a gran velocidad.

El cometa Neowise es considerado el cometa más brillante visible desde el hemisferio norte desde Hale-Bopp de 1997. Se dirige más allá del sistema solar exterior, ahora viajando a la friolera de 144,000 millas por hora. No volverá al Sol hasta dentro de casi 7,000 años.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El Telescopio James Webb captura a una estrella a punto de estallar
telescopio espacial james webb explosion estrella wolf rayet

Una imagen extraordinaria vista con mucho detalle mostró la NASA, en lo que fue una de las primeras exploraciones del Telescopio Espacial James Webb: la explosión de la estrella gigante Wolf-Rayet.

Webb muestra la estrella, WR 124, con un detalle sin precedentes con sus potentes instrumentos infrarrojos. La estrella está a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitta.

Leer más
El otro lado del Sol explotó en enorme erupción masiva
poderosa explosion solar nasa a3f82aff

Una situación astronómica compleja se vivió el pasado 12 de marzo, luego de una erupción masiva de material solar, conocida como eyección de masa coronal o CME.

La CME estalló desde el lado del Sol opuesto a la Tierra. Si bien los investigadores todavía están recopilando datos para determinar la fuente de la erupción, actualmente se cree que la CME provino de la antigua región activa AR3234.

Leer más
La galaxia medusa: un monstruo marino cósmico que capturó el Hubble
galaxia medusa monstruo marino cosmico hubble cetus

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra un objeto cósmico especial y encantador: una galaxia medusa. Estas galaxias se llaman así por su cuerpo principal más grande con zarcillos que flotan a lo largo de ellas, como las criaturas marinas.

Esta galaxia medusa en particular se llama JO201, y se encuentra en la constelación de Cetus. Apropiadamente para el tema del mar, Cetus es una constelación que lleva el nombre de un monstruo marino mitológico griego que a veces tenía el cuerpo de una ballena o serpiente junto con la cabeza de un jabalí. En la imagen, se puede ver el cuerpo principal de la galaxia en el centro, con los zarcillos de arrastre extendiéndose hacia la parte inferior del marco.
Una galaxia medusa con tentáculos de estrellas cuelga en la oscuridad de la tinta en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. ESA/Hubble & NASA, M. Gullieuszik
Las galaxias medusas se forman debido a un efecto llamado despojo de presión de ariete, en el que la gravedad de otros objetos cercanos como galaxias o cúmulos de galaxias actúa como un viento en contra, moviendo el polvo y el gas de la galaxia y despojándolo en algunas regiones. Este proceso puede ralentizar la formación de estrellas en la galaxia, ya que ya no hay suficiente polvo o gas disponible para formar nuevas estrellas, e incluso puede causar la muerte eventual de la galaxia en cuestión.

Leer más