Skip to main content

Materia oscura da nuevas luces para su total comprensión

Basándose en datos recogidos por el telescopio espacial Hubble y y el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, un equipo internacional de científicos ha confirmado que hay un ingrediente faltante para la total comprensión de la materia oscura.

Los expertos han atribuido al misterioso elemento una inesperada discrepancia entre el comportamiento de cúmulos de galaxias masivas y las simulaciones hechas por computadora, lo cual cuestiona todas las teorías existentes.

Vídeos Relacionados

“Los nuevos hallazgos indican que algunas concentraciones de materia oscura a pequeña escala producen efectos de lente que son 10 veces más fuertes de lo esperado”, informó el sitio oficial de Hubble, que administran en conjunto la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Según se explicó, la materia oscura es una especie de “pegamento invisible” que mantiene agrupados las estrellas, el polvo y el gas en una galaxia. Es una sustancia que constituye la mayor parte de la masa de una galaxia y forma la base de la estructura a gran escala del universo.

“Debido a que la materia oscura no emite, absorbe ni refleja la luz, su presencia solo se conoce a través de su atracción gravitacional sobre la materia visible en el espacio. Los astrónomos y físicos todavía están tratando de precisar qué es”, agregó la misma versión.

Donde mayor cantidad de ella está en los cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas y recientemente ensambladas del cosmos, que se mantienen unidad por una fuerza de gravedad atribuida justamente a la materia oscura.

Materia oscura da nuevas luces para su total comprensión
NASA, ESA, and J. Lotz (STScI)

El autor principal del estudio, Massimo Meneghetti, quien labora para el Observatorio INAF de Astrofísica y Ciencias Espaciales de Bolonia, Italia, sostuvo que “los cúmulos de galaxias son laboratorios ideales para estudiar si las simulaciones numéricas del universo actualmente disponibles reproducen bien lo que podemos inferir de las lentes gravitacionales».

«Hemos realizado muchas pruebas de los datos de este estudio, y estamos seguros de que este desajuste indica que falta algún ingrediente físico en las simulaciones o en nuestra comprensión de la naturaleza de la materia oscura», agregó sobre el estudio que reprodujo la revista Science.

En palabras de su compañero Priyamvada Natarajan, de la Universidad de Yale, “hay una característica del universo real que simplemente no estamos considerando en nuestros modelos teóricos actuales”.

«Esto podría indicar una brecha en nuestra comprensión actual de la naturaleza de la materia oscura y sus propiedades, ya que estos datos nos han permitido observar en detalle la distribución de la materia oscura en las escalas más pequeñas», manifestó.

“La distribución de la materia oscura se establece midiendo la curvatura de la luz que produce. La gravedad de la materia oscura concentrada en cúmulos aumenta y deforma la luz de los objetos distantes del fondo. Este efecto produce distorsiones en las formas de las galaxias de fondo que aparecen en las imágenes de los cúmulos. La lente gravitacional a menudo también puede producir múltiples imágenes de la misma galaxia distante”, ahondó la web.

Cuanto mayor sea la concentración de materia oscura en un cúmulo, más dramático será el efecto de desvío de la luz. La presencia de cúmulos de materia oscura a menor escala asociados con los cúmulos de galaxias individuales aumenta el nivel de distorsiones, explicó la misma fuente. En cierto sentido, el cúmulo de galaxias actúa como una lente a gran escala que tiene muchas lentes más pequeñas incrustadas en su interior.

“Para sorpresa del equipo, además de los dramáticos arcos y las características alargadas de las galaxias distantes producidas por las lentes gravitacionales de cada cúmulo, las imágenes del Hubble también revelaron un número inesperado de arcos de menor escala e imágenes distorsionadas anidadas cerca del núcleo de cada cúmulo”, agregó la investigación.

Recomendaciones del editor

Una misión de 30 años para estudiar la magnetosfera llega a su fin
mision geotail magnetosfera

Una misión de 30 años de la NASA-Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha llegado a su fin con el cierre de las operaciones en el satélite Geotail.

Lanzado en julio de 1992, Geotail fue diseñado para estudiar la magnetosfera de la Tierra. Esta es la región alrededor de la Tierra donde las partículas se ven afectadas por el campo magnético de nuestro planeta. Es importante para nuestro bienestar, ya que nos protege de la peligrosa radiación espacial. Como esta radiación viene principalmente en forma de viento solar del sol, la magnetosfera no es una burbuja redonda, sino que tiene una larga forma de cola en el lado nocturno del planeta causada por partículas que fluyen desde el sol.
Concepto artístico de la nave espacial Geotail. NASA
Geotail orbitó la Tierra en una órbita altamente elíptica que le permitió estudiar esta cola, aprendiendo sobre su estructura y dinámica. Utilizó instrumentos para monitorear campos magnéticos y eléctricos, así como para observar plasma y partículas de alta energía. Originalmente diseñado para operar durante solo cuatro años, el satélite duró unos impresionantes 30 años de operación, suministrando datos para más de mil artículos científicos.

Leer más
La NASA pide tu ayuda para estudiar exoplanetas
Astrónomos rectifican: no existe el sistema con tres soles

Con nuevas herramientas como el Telescopio Espacial James Webb, estamos descubriendo más exoplanetas que nunca e incluso mirando en sus atmósferas. Ahora, la NASA está pidiendo la ayuda del público para aprender más sobre algunos de los exoplanetas que ya se han detectado en un programa de ciencia ciudadana llamado Exoplanet Watch.

"Con Exoplanet Watch puedes aprender a observar exoplanetas y hacer análisis de datos utilizando software que usan científicos reales de la NASA", dijo Rob Zellem, creador de Exoplanet Watch y astrofísico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en un comunicado. "Estamos entusiasmados de mostrar a más personas cómo se hace realmente la ciencia de los exoplanetas".
Los miembros del público pueden ayudar a los astrónomos a observar y estudiar el cielo nocturno a través del programa Universe of Learning Exoplanet Watch de la NASA. NASA/Bill Dunford
El proyecto Exoplanet Watch tiene dos partes, una que involucra la observación para aquellos que tienen acceso a un telescopio, y otra que involucra la identificación de exoplanetas en los datos existentes. Incluso si no tiene acceso a equipos que no sean una computadora o un teléfono inteligente, aún puede ayudar a aprender sobre los exoplanetas solicitando acceso a los datos recopilados por telescopios robóticos y ayudando con el análisis de datos. Eso es necesario porque observar exoplanetas que pasan frente a sus estrellas anfitrionas, en eventos llamados tránsitos, es solo la mitad del desafío de encontrar un nuevo planeta. Estos tránsitos resultan en caídas en el brillo de la estrella, pero estas caídas son muy pequeñas a menos del 1% del brillo de la estrella.

Leer más
Hubble toma una imagen de una galaxia en nuestro patio trasero cósmico
hubble every know nearby galaxy leda 48062

Cada semana, los astrónomos que trabajan con el Telescopio Espacial Hubble comparten una imagen del espacio recogida por el telescopio. Esta semana, la imagen del Hubble es de una galaxia cercana llamada LEDA 48062, ubicada a solo 30 millones de años luz de distancia de nuestra propia galaxia, lo que la hace prácticamente al lado en términos cósmicos.

La galaxia fue observada como parte de un proyecto llamado Every Known Nearby Galaxy, que tiene como objetivo utilizar el Hubble para estudiar cada galaxia dentro de los 10 megaparsecs (33 millones de años luz) de la Vía Láctea. "Al conocer a nuestros vecinos galácticos, los astrónomos pueden determinar qué tipos de estrellas residen en varias galaxias y también trazar la estructura local del universo", escriben los científicos del Hubble.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA presenta la galaxia LEDA 48062 en la constelación de Perseo. LEDA 48062 es la galaxia débil, escasa y amorfa en el lado derecho de la imagen, y está acompañada por un vecino más definido a la izquierda: la gran galaxia lenticular en forma de disco UGC 8603. Un puñado de galaxias más distantes ensucian el fondo, mientras que un puñado de estrellas en primer plano brillan intensamente en toda la imagen. ESA/Hubble & NASA, R. Tully
En esta imagen, LEDA 48062 es la forma suelta y borrosa a la derecha del marco. También puedes ver muchas otras galaxias en la imagen, incluida la forma de barra claramente definida a la izquierda, que es una galaxia lenticular llamada UGC 8603.

Leer más