Skip to main content

Materia oscura da nuevas luces para su total comprensión

Basándose en datos recogidos por el telescopio espacial Hubble y y el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, un equipo internacional de científicos ha confirmado que hay un ingrediente faltante para la total comprensión de la materia oscura.

Los expertos han atribuido al misterioso elemento una inesperada discrepancia entre el comportamiento de cúmulos de galaxias masivas y las simulaciones hechas por computadora, lo cual cuestiona todas las teorías existentes.

Recommended Videos

“Los nuevos hallazgos indican que algunas concentraciones de materia oscura a pequeña escala producen efectos de lente que son 10 veces más fuertes de lo esperado”, informó el sitio oficial de Hubble, que administran en conjunto la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Según se explicó, la materia oscura es una especie de “pegamento invisible” que mantiene agrupados las estrellas, el polvo y el gas en una galaxia. Es una sustancia que constituye la mayor parte de la masa de una galaxia y forma la base de la estructura a gran escala del universo.

“Debido a que la materia oscura no emite, absorbe ni refleja la luz, su presencia solo se conoce a través de su atracción gravitacional sobre la materia visible en el espacio. Los astrónomos y físicos todavía están tratando de precisar qué es”, agregó la misma versión.

Donde mayor cantidad de ella está en los cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas y recientemente ensambladas del cosmos, que se mantienen unidad por una fuerza de gravedad atribuida justamente a la materia oscura.

Materia oscura da nuevas luces para su total comprensión
NASA, ESA, and J. Lotz (STScI)

El autor principal del estudio, Massimo Meneghetti, quien labora para el Observatorio INAF de Astrofísica y Ciencias Espaciales de Bolonia, Italia, sostuvo que “los cúmulos de galaxias son laboratorios ideales para estudiar si las simulaciones numéricas del universo actualmente disponibles reproducen bien lo que podemos inferir de las lentes gravitacionales».

«Hemos realizado muchas pruebas de los datos de este estudio, y estamos seguros de que este desajuste indica que falta algún ingrediente físico en las simulaciones o en nuestra comprensión de la naturaleza de la materia oscura», agregó sobre el estudio que reprodujo la revista Science.

En palabras de su compañero Priyamvada Natarajan, de la Universidad de Yale, “hay una característica del universo real que simplemente no estamos considerando en nuestros modelos teóricos actuales”.

«Esto podría indicar una brecha en nuestra comprensión actual de la naturaleza de la materia oscura y sus propiedades, ya que estos datos nos han permitido observar en detalle la distribución de la materia oscura en las escalas más pequeñas», manifestó.

“La distribución de la materia oscura se establece midiendo la curvatura de la luz que produce. La gravedad de la materia oscura concentrada en cúmulos aumenta y deforma la luz de los objetos distantes del fondo. Este efecto produce distorsiones en las formas de las galaxias de fondo que aparecen en las imágenes de los cúmulos. La lente gravitacional a menudo también puede producir múltiples imágenes de la misma galaxia distante”, ahondó la web.

Cuanto mayor sea la concentración de materia oscura en un cúmulo, más dramático será el efecto de desvío de la luz. La presencia de cúmulos de materia oscura a menor escala asociados con los cúmulos de galaxias individuales aumenta el nivel de distorsiones, explicó la misma fuente. En cierto sentido, el cúmulo de galaxias actúa como una lente a gran escala que tiene muchas lentes más pequeñas incrustadas en su interior.

“Para sorpresa del equipo, además de los dramáticos arcos y las características alargadas de las galaxias distantes producidas por las lentes gravitacionales de cada cúmulo, las imágenes del Hubble también revelaron un número inesperado de arcos de menor escala e imágenes distorsionadas anidadas cerca del núcleo de cada cúmulo”, agregó la investigación.

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
Mira cómo se ve el asteroide que pensábamos que podría golpear la Tierra
Asteroide

El asteroide 2024 YR4 fue noticia a principios de este año cuando los astrónomos descubrieron que tenía un 1% de posibilidades de golpear la Tierra en 2032. Observaciones posteriores mostraron que las posibilidades de impacto se redujeron prácticamente a cero, por lo que no hay necesidad de preocuparse por un próximo impacto de este objeto en los próximos 10 años. Pero un asteroide que pasa acercándose al planeta sigue siendo una gran oportunidad para la investigación, y los astrónomos han estado tomando lecturas de YR4 y ahora han creado un modelo 3D del mismo.

Los astrónomos utilizaron el telescopio Gemini Sur en Chile para observar el asteroide, ya que pasó a solo 1,5 millones de millas de la Tierra. Estas lecturas detalladas pudieron mostrar las características de los objetos, como su composición y forma, y NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) ha publicado ahora una visualización de cómo se vería al pasar por la Tierra y la Luna:

Leer más
James Webb observa lo que sucede cuando un planeta es tragado por una estrella
James Webb

A medida que avanzan las muertes planetarias, esta es bastante espeluznante: un planeta cae cada vez más cerca de su estrella anfitriona, calentándose más y más a medida que gira en espiral hacia adentro, hasta que finalmente cae más allá del punto de no retorno y es tragado por la estrella en un tremendo destello de luz. Eso es lo que sucedió en un evento llamado ZTF SLRN-2020, y ahora el Telescopio Espacial James Webb ha estado observando las secuelas para aprender más sobre este raro evento.

"Debido a que este es un evento tan nuevo, no sabíamos muy bien qué esperar cuando decidimos apuntar este telescopio en su dirección", dijo el investigador principal Ryan Lau de NOIRLab, quien utilizó los instrumentos MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) y NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) de Webb para realizar observaciones. "Con su aspecto de alta resolución en el infrarrojo, estamos aprendiendo información valiosa sobre el destino final de los sistemas planetarios, posiblemente incluido el nuestro".

Leer más
El rover de Marte de la NASA está encontrando «rocas intrigantes por todas partes» en el borde del cráter
rover perseverance hallazgo sorpresa marte encuentra algo en

El desafiante ascenso de tres meses y medio de Perseverance desde el cráter Jezero definitivamente ha valido la pena, ya que la NASA descubrió una fascinante variedad de rocas dignas de un examen detallado.

"Durante campañas científicas anteriores en Jezero, podía llevar varios meses encontrar una roca que fuera significativamente diferente de la última roca que muestreamos y lo suficientemente única científicamente para el muestreo", dijo la científica del proyecto Perseverance Katie Stack Morgan del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que supervisa la misión del rover. "Pero aquí arriba, en el borde del cráter, hay rocas nuevas e intrigantes dondequiera que gire el rover. Ha sido todo lo que esperábamos y más".

Leer más