Skip to main content

Materia oscura da nuevas luces para su total comprensión

Basándose en datos recogidos por el telescopio espacial Hubble y y el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, un equipo internacional de científicos ha confirmado que hay un ingrediente faltante para la total comprensión de la materia oscura.

Los expertos han atribuido al misterioso elemento una inesperada discrepancia entre el comportamiento de cúmulos de galaxias masivas y las simulaciones hechas por computadora, lo cual cuestiona todas las teorías existentes.

Recommended Videos

“Los nuevos hallazgos indican que algunas concentraciones de materia oscura a pequeña escala producen efectos de lente que son 10 veces más fuertes de lo esperado”, informó el sitio oficial de Hubble, que administran en conjunto la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Según se explicó, la materia oscura es una especie de “pegamento invisible” que mantiene agrupados las estrellas, el polvo y el gas en una galaxia. Es una sustancia que constituye la mayor parte de la masa de una galaxia y forma la base de la estructura a gran escala del universo.

“Debido a que la materia oscura no emite, absorbe ni refleja la luz, su presencia solo se conoce a través de su atracción gravitacional sobre la materia visible en el espacio. Los astrónomos y físicos todavía están tratando de precisar qué es”, agregó la misma versión.

Donde mayor cantidad de ella está en los cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas y recientemente ensambladas del cosmos, que se mantienen unidad por una fuerza de gravedad atribuida justamente a la materia oscura.

Materia oscura da nuevas luces para su total comprensión
NASA, ESA, and J. Lotz (STScI)

El autor principal del estudio, Massimo Meneghetti, quien labora para el Observatorio INAF de Astrofísica y Ciencias Espaciales de Bolonia, Italia, sostuvo que “los cúmulos de galaxias son laboratorios ideales para estudiar si las simulaciones numéricas del universo actualmente disponibles reproducen bien lo que podemos inferir de las lentes gravitacionales».

«Hemos realizado muchas pruebas de los datos de este estudio, y estamos seguros de que este desajuste indica que falta algún ingrediente físico en las simulaciones o en nuestra comprensión de la naturaleza de la materia oscura», agregó sobre el estudio que reprodujo la revista Science.

En palabras de su compañero Priyamvada Natarajan, de la Universidad de Yale, “hay una característica del universo real que simplemente no estamos considerando en nuestros modelos teóricos actuales”.

«Esto podría indicar una brecha en nuestra comprensión actual de la naturaleza de la materia oscura y sus propiedades, ya que estos datos nos han permitido observar en detalle la distribución de la materia oscura en las escalas más pequeñas», manifestó.

“La distribución de la materia oscura se establece midiendo la curvatura de la luz que produce. La gravedad de la materia oscura concentrada en cúmulos aumenta y deforma la luz de los objetos distantes del fondo. Este efecto produce distorsiones en las formas de las galaxias de fondo que aparecen en las imágenes de los cúmulos. La lente gravitacional a menudo también puede producir múltiples imágenes de la misma galaxia distante”, ahondó la web.

Cuanto mayor sea la concentración de materia oscura en un cúmulo, más dramático será el efecto de desvío de la luz. La presencia de cúmulos de materia oscura a menor escala asociados con los cúmulos de galaxias individuales aumenta el nivel de distorsiones, explicó la misma fuente. En cierto sentido, el cúmulo de galaxias actúa como una lente a gran escala que tiene muchas lentes más pequeñas incrustadas en su interior.

“Para sorpresa del equipo, además de los dramáticos arcos y las características alargadas de las galaxias distantes producidas por las lentes gravitacionales de cada cúmulo, las imágenes del Hubble también revelaron un número inesperado de arcos de menor escala e imágenes distorsionadas anidadas cerca del núcleo de cada cúmulo”, agregó la investigación.

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
Las 6 explosiones de cohetes de SpaceX que más nos han impresionado
Explosión cohete

La etapa superior del cohete Starship de próxima generación de SpaceX explotó en una enorme bola de fuego en sus instalaciones Starbase cerca de Boca Chica, Texas, el miércoles por la noche. Nadie resultó herido en el incidente.

El vehículo se estaba preparando para la décima prueba de vuelo del cohete más poderoso del mundo, que también incluye la primera etapa del propulsor Super Heavy.

Leer más
Mira cómo este cohete Atlas se dirige a la plataforma para el lanzamiento de Kuiper de Amazon
Proyecto Atlas

United Launch Alliance (ULA) ha iniciado la cuenta regresiva para el despliegue del segundo lote de satélites de Internet del Proyecto Kuiper de Amazon.

El operador del cohete publicó un video de lapso de tiempo el domingo que muestra al cohete Atlas V moviéndose desde el Edificio de Ensamblaje de Vehículos hasta la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral en Florida. El jefe de ULA, Tory Bruno, señaló que si bien el cohete parece precipitarse hacia su destino, el vehículo que lo transporta en realidad se mueve a solo 3 mph.

Leer más
El Observatorio Vera Rubin en Chile saca imágenes del espacio que abren una nueva era
Vera Rubin

Una nueva era en la observación espacial se está abriendo, todo esto luego de que el observatorio Vera Rubin en Chile publicara hoy sus primeras imágenes del universo, lo que en astronomía se conoce como ‘primera luz’ de un instrumento.

Este evento marca el inicio de un proyecto que revolucionará nuestra comprensión del universo durante la próxima década. Financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa, dentro de un consorcio de instituciones españolas, en su explotación científica y aportando tiempo de observación del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan).

Leer más