Skip to main content

Hábitat lunar inflable podría mantener a gusto a los futuros exploradores

Hay un creciente interés en enviar misiones tripuladas a la Luna, y no solo por unos días como sucedió bajo el programa Apolo, sino por períodos más largos de semanas o incluso meses. Para una misión a largo plazo como esta, cualquier tripulación de astronautas necesitaría un hábitat donde pudieran vivir y trabajar durante su tiempo en la superficie lunar, por lo que se requerirá un nuevo tipo de estructura lunar. ¿Cuál es la mejor manera de construir un hábitat lunar? Esa es una pregunta que varias agencias espaciales y compañías privadas están reflexionando. La Agencia Espacial Europea (ESA) compartió recientemente una idea, que es crear una base lunar inflable.

La idea es prefabricar estructuras livianas que podrían empacarse en un espacio pequeño para el transporte, y luego inflarse una vez que una tripulación llegue a la luna. Las estructuras estarían enterradas bajo varios metros de suelo lunar, llamado regolito, para proteger a los astronautas y sus equipos de la radiación. Y en la superficie, se colocarían espejos que rastrearían el sol y lo reflejarían hacia un invernadero donde se podrían cultivar plantas para producir oxígeno.

Una visión de un futuro asentamiento lunar ensamblado a partir de hábitats inflables semienterrados. Ubicados junto a los polos lunares en regiones de iluminación solar casi perpetua, los espejos colocados sobre cada hábitat reflejarían la luz solar en los invernaderos dentro de los hábitats en forma de rosquilla.

El diseño, de la empresa austriaca Pneumocell, fue presentado recientemente a la ESA y tiene varias ventajas sobre otros conceptos de hábitat. Una gran ventaja es la naturaleza liviana de las estructuras inflables, ya que hay límites de peso estrictos en lo que se puede lanzar al espacio y más peso requiere más combustible y un cohete más grande. Otra ventaja es la modularidad del sistema, que permite agregar diferentes estructuras según sea necesario para varias misiones.

En su informe sobre el proyecto, Pneumocell dice que el hábitat podría lanzarse con cohetes actualmente disponibles. «Verificamos cuál de las naves espaciales existentes o planificadas podría usarse para transportar el material y los astronautas al sitio lunar, donde se debería construir el hábitat», afirma el informe. «Si bien la nave espacial SpaceX sería claramente capaz de transportar los componentes necesarios a la Luna, nuestro concepto también podría realizarse con la ayuda de cohetes más pequeños como el Ariane-64, en combinación con el planeado European Large Logistics Lander».

El informe afirma que el siguiente paso sería construir un prototipo del hábitat en la Tierra para verificar su rendimiento en condiciones del mundo real.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Escucha el tétrico sonido del campo magnético de la Tierra
sonido campo magnetico de la tierra magn  tico

La función del campo magnético de la Tierra es fundamental, ya que sin su protección entrarían radiaciones cósmicas y vientos solares. Y ahora un grupo de científicos de la Universidad Técnica de Dinamarca han conseguido convertir a sonido las señales magnéticas medidas por el satélite Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para escuchar el campo magnético, los científicos han recurrido al trío de satélites Swarm de la ESA, lanzado en 2013, que se utiliza precisamente para comprender cómo se genera este campo. "El equipo utilizó datos de los satélites Swarm de la ESA, así como de otras fuentes, y empleó estas señales magnéticas para manipular y controlar una representación sónica del campo del núcleo. El proyecto ha sido, sin duda, un ejercicio gratificante de unión entre el arte y la ciencia", explica Klaus Nielsen, músico y colaborador del proyecto.

Leer más
Vea los enormes paneles solares de este satélite de monitoreo de la Tierra desplegados
earthcare paneles solares esa

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) se preparan para lanzar un nuevo satélite de monitoreo de la Tierra llamado EarthCARE que estudiará las nubes y los aerosoles para ver cómo interactúan con la atmósfera y contribuyen a su temperatura. Como parte de las pruebas del hardware del satélite antes del lanzamiento, el ala del panel solar de la nave se desplegó recientemente por primera vez.

EarthCARE tiene un gran conjunto de instrumentos para tomar mediciones, incluyendo un lidar atmosférico, un radar de nube Doppler, un generador de imágenes multiespectral y un radiómetro de banda ancha. Esta gama de instrumentos es necesaria para comprender la compleja relación entre las nubes, los aerosoles, la radiación y el cambio climático. Pero estos muchos instrumentos requieren mucha energía, de ahí que el satélite también esté equipado con una enorme ala solar de cinco paneles.
Una de las primeras pruebas del satélite EarthCARE de la ESA implicó el despliegue del ala solar de 11 metros del satélite desde su configuración de estiba plegada, que le permite encajar en el carenado del cohete, hasta su configuración completamente desplegada, ya que estará en órbita alrededor de la Tierra. La fotografía muestra el ala completamente desplegada.ESA–M. Cowan
Con 11 metros (36 pies) de largo, el ala tiene que plegarse para caber dentro de la nariz del cohete que lanzará el satélite desde la Tierra y en órbita. Para probar este proceso de plegado y despliegue, el ala se ha desplegado completamente por primera vez en una instalación de pruebas de la ESA en los Países Bajos.

Leer más
Ingenieros japoneses quieren construir un hábitat de gravedad artificial en la Luna
japon quiere crear habitat gravedad artificial luna 2050

Un grupo de ingenieros japoneses están desarrollando una idea fascinante, muy cercana a la ciencia ficción, se trata de un gran edificio cónico que tendría gravedad artificial para que los humanos puedan vivir en la Luna en 2050.

Según un artículo de Matt Williams de Universe Today: El estudio es un esfuerzo de colaboración entre la Universidad de Kyoto y la Corporación Kajima (una de las empresas de construcción más antiguas y más grandes de Japón). El anuncio se hizo durante una conferencia de prensa cubierta por Kansai TV NEWS y compartida a través de su canal de YouTube.

Leer más