Skip to main content

Otro candidato a vida extraterrestre: planeta en la órbita de Wolf 1069

Un serio candidato a albergar vida extraterrestre nos sorprendió este viernes 3 de febrero después de un estudio realizado por un equipo dirigido por la astrónoma Diana Kossakowski del Instituto Max Planck de Astronomía, que describen un planeta que orbita su estrella natal, la enana roja Wolf 1069, en la zona habitable.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El planeta llamado Wolf 1069 b tiene una masa similar a la Tierra. Muy probablemente, este planeta es un planeta rocoso que también puede tener una atmósfera. Esto convierte al planeta en uno de los pocos objetivos prometedores para buscar signos de condiciones favorables a la vida y biofirmas.

Como parte del proyecto Cármenes, se desarrolló un instrumento específico para la búsqueda de mundos potencialmente habitables. El equipo de Cármenes está utilizando este aparato en el Observatorio de Calar Alto en España. «Cuando analizamos los datos de la estrella Wolf 1069, descubrimos una señal clara y de baja amplitud de lo que parece ser un planeta de aproximadamente masa terrestre», dice Diana Kossakowski. «Orbita la estrella dentro de 15,6 días a una distancia equivalente a una quinceava parte de la separación entre la Tierra y el Sol», Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.

Según el estudio, la superficie de la estrella enana es relativamente fría y, por lo tanto, aparece de color naranja-rojizo. «Como resultado, la llamada zona habitable se desplaza hacia adentro», explica Kossakowski. A pesar de su estrecha distancia a la estrella central, el planeta Wolf 1069 b recibe solo alrededor del 65 por ciento de la potencia radiante incidente de lo que la Tierra recibe del Sol. Estas condiciones especiales hacen que los planetas alrededor de estrellas enanas rojas como Wolf 1069 sean potencialmente amigables para la vida. Además, todos pueden compartir una propiedad especial. Su rotación es probablemente fijada por marea a la órbita de su estrella anfitriona. En otras palabras, la estrella siempre mira hacia el mismo lado del planeta. Así que hay un día eterno, mientras que en el otro lado siempre es de noche. Esta es también la razón por la que siempre nos enfrentamos al mismo lado de la luna.

Si se supone que Wolf 1069 b es un planeta desnudo y rocoso, la temperatura promedio incluso en el lado que mira hacia la estrella sería de menos 23 grados centígrados. Sin embargo, de acuerdo con el conocimiento existente, es muy posible que Wolf 1069 b haya formado una atmósfera. Bajo esta suposición, su temperatura podría haber aumentado a más de 13 grados, como muestran las simulaciones por computadora con modelos climáticos. En estas circunstancias, el agua permanecería líquida y podrían prevalecer las condiciones favorables a la vida, porque la vida tal como la conocemos depende del agua.

A una distancia de 31 años luz, Wolf 1069 b es el sexto planeta de masa terrestre más cercano en la zona habitable alrededor de su estrella anfitriona. Pertenece a un pequeño grupo de objetos, como Proxima Centauri b y Trappist-1 e, que son candidatos para búsquedas de biofirma.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Hallazgo de metano arrojaría indicios de vida extraterrestre
metano-vida-extraterrestre-telescopio-espacial-james-webb

Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) afirmaron que la actividad biológica es la principal fuente de metano en la atmósfera. De esa manera, la presencia en un planeta rocoso de este gas incoloro e inodoro sería el primer indicio de vida extraterrestre.

El metano, planteó el equipo de expertos, es uno de los pocos signos potenciales de vida o “bioseñales” fácilmente detectables con el telescopio espacial James Webb. De ahí la validez de sus estimaciones, más si se considera que las observaciones arrancan a finales de 2022.

Leer más
La NASA investiga cómo explicar la vida extraterrestre desde la teología
Círculos en un cultivo de Hampshire

El posible hallazgo de vida extraterrestre supone una infinidad de preguntas, y una de ellas —quizá la de mayor trascendencia en términos llanos— es saber cómo reaccionaremos como humanidad ante semejante descubrimiento. Y para la NASA, la teología tiene un papel clave para dar esa respuesta, por lo que trabaja en un proyecto con 24 teólogos, quienes tienen el encargo de discernir cómo explicarían las diferentes religiones del mundo el hallazgo de vida más allá de las fronteras planetarias.

Uno de los expertos que participan en el proyecto, que se conduce en el Centro de Investigación Teológica de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, es el reverendo Andrew Davison, teólogo de la Universidad de Cambridge y también doctor en bioquímica por la Universidad de Oxford.

Leer más
¿Pueden los “fósiles falsos” entorpecer la búsqueda de vida en Marte?
marte nucleo liquido metalico 18

De acuerdo con un nuevo estudio, las rocas de Marte pueden contener varios tipos de depósitos no biológicos con un aspecto similar al de los fósiles que probablemente se encontrarían si el planeta hubiera albergado vida alguna vez.

Según los investigadores de las universidades de Oxford y Edimburgo, diferenciar estos “falsos fósiles” de lo que podría ser una prueba de vida antigua en la superficie marciana resultaría clave para el éxito de las misiones actuales y futuras en el planeta vecino de la Tierra.

Leer más