Skip to main content

Anuncian la creación de una agencia espacial latinoamericana

“Si nos rezagamos, los países de América Latina y el Caribe no participamos en lo que se denomina la carrera espacial, pues muy probablemente vamos a tener cada vez más desventajas en materia científica y tecnológica que se traducen en debilidad e incapacidad para resolver los problemas”.

Con estas palabras del canciller mexicano Marcelo Ebrard Casaubón, se anunció ante los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) la creación de la nueva Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), que comenzará a operar en 2021.

Se trata de una iniciativa impulsada, hasta el momento, por nueve países del continente que pretende incentivar el desarrollo científico y tecnológico de las naciones de la región, informó el diario mexicano La Jornada.

La agencia –impulsada por México y Argentina— fue apoyada por Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Colombia y Perú.

Avanza la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio: se incorporan Bolivia, Ecuador, El Salvador y Paraguay. Colombia y Perú también participaron como observadores. Somos ya- con Argentina y México – 8 naciones construyendo ALCE para 2021. Crecimos cuatro veces en un mes pic.twitter.com/Eep9pHlvOR

— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) November 16, 2020

El canciller mexicano destacó una de las razones para concretar la ALCE: “es evidente que el espacio es un terreno que va a determinar mucho cuál va a ser el destino de nuestros países en las próximas décadas, me atrevería a decir siglos, en materia y avance tecnológico”.

Agregó que ningún país de la región por sí sólo tiene los recursos suficientes para inscribirse en una carrera espacial cada vez más onerosa.

“Es muy importante el esfuerzo que cada país hace, hay muy buenas agencias espaciales en América Latina y el Caribe, prácticamente todos los países tienen diferentes tipos de inversión o de presencia en esta materia espacial, pero lo cierto es que si combinamos nuestros esfuerzos y si tenemos un espacio de cooperación efectivo, no sólo declarativo, es muy probable que potenciemos muy rápido nuestras capacidades científicas y tecnológicas”.

El ministro de relaciones exteriores mexicano aseveró que los ministros de los países de la CELAC pronto se reunirán para acordar el programa de trabajo y los recursos con los que contará la ALCE.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
SETI simula una señal extraterrestre que llega desde Marte
seti simula senal extraterrestre marte encuentros cercanos del tercer tipo

SETI es el acrónimo de Search for Extra Terrestrial Intelligence (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre). Es un proyecto que tiene como objetivo detectar vida inteligente extraterrestre, utilizando principalmente radiotelescopios para buscar señales electromagnéticas que puedan indicar la presencia de civilizaciones avanzadas en el espacio. También se han propuesto otros métodos, como telescopios ópticos, láseres o sondas espaciales.

El Instituto SETI es una organización sin fines de lucro que lidera varios proyectos de investigación relacionados con el origen y la naturaleza de la vida en el universo. Hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna evidencia concluyente de inteligencia extraterrestre, aunque se han registrado algunas señales misteriosas, como la famosa Señal Wow! en 1977.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más
Vea imágenes impresionantes que combinan datos de rayos X de James Webb y Chandra
nasa imagenes rayos x james webb chandra

Desde que comenzó las operaciones científicas el verano pasado, el Telescopio Espacial James Webb ha estado proporcionando una gran cantidad de hermosas imágenes del espacio. Ahora, la NASA ha compartido una nueva vista de algunas de esas imágenes, combinando datos infrarrojos de Webb con datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra.

Las cuatro nuevas imágenes muestran una variedad de objetos cósmicos como galaxias y nebulosas, reuniendo observaciones de diferentes longitudes de onda para mostrar características que no serían visibles en una sola longitud de onda. Además de Webb y Chandra, las imágenes también incorporan datos del Telescopio Espacial Hubble, que opera en la longitud de onda de la luz visible, el retirado Telescopio Espacial Spitzer que miró en el infrarrojo, y el instrumento de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Europeo Austral, que también opera en la longitud de onda visible.
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: NGC 346, NGC 1672, M16 (Nebulosa del Águila), M74. Crédito: Rayos X: Chandra: NASA/CXC/SAO, XMM: ESA/XMM-Newton; IR: JWST: NASA/ESA/CSA/STScI, Spitzer: NASA/JPL/CalTech; Óptica: Hubble: NASA/ESA/STScI, ESO; Procesamiento de imágenes: L. Frattare, J. Major, N. Wolk y K. Arcand
Las cuatro imágenes que se muestran arriba están disponibles en mayor resolución en el sitio web del Observatorio de rayos X Chandra. La imagen superior izquierda es un cúmulo estelar llamado NGC 346, ubicado en una galaxia satélite de la Vía Láctea llamada la Pequeña Nube de Magallanes. Los datos infrarrojos de Webb muestran las nubes de polvo y gas que se utilizan en la formación de estrellas y planetas. La neblina púrpura proviene de los datos de Chandra, que muestran las secuelas de una supernova cuando una estrella masiva llegó al final de su vida y explotó, enviando energía y luz. Algunas de las estrellas más jóvenes y brillantes también emiten rayos X, haciéndolas brillar en la vista de Chandra.

Leer más