Skip to main content

Los agujeros negros sí tienen “pelo”

Los agujeros negros son considerados uno de los objetos más fascinantes y misteriosos del universo. Si bien aún es muy poco lo que conocemos sobre ellos, parte de lo que sabemos se lo debemos al “teorema del no pelo”.

Este teorema, conocido también como de la calvicie o no hair theorem en inglés, postula que todas las soluciones del agujero negro, que han sido descritas en las ecuaciones de Einstein-Maxwell de gravitación y electromagnetismo en la relatividad general, pueden ser caracterizadas por tres parámetros observables de forma externa: su masa (M), su carga (Q) y su momento angular (J).

En 1968, el físico John Archibald Wheeler, que acuñó el término agujero negro, expresó esta idea con la frase “los agujeros negros no tienen pelo” (es decir, no tienen información), lo que dio origen al nombre del teorema de no pelo.

Sin embargo, investigadores han descubierto que algunos agujeros negros extremos sí tienen “pelo”, lo que provoca singularidad para las entidades.

El doctor Lior Burko de Theiss Research y un equipo de colaboradores descubrieron que un tipo especial de agujero negro viola la singularidad de los mismos, es decir, el teorema del no pelo.

NASA.

El equipo investigó los agujeros negros extremos, que están saturados con la máxima carga o giro que posiblemente puedan transportar.

Ellos descubrieron que hay una cantidad que se puede construir a partir de la curvatura del espacio-tiempo en el horizonte de sucesos del agujero negro que se conserva y es medible por un observador distante.

Dado que esta cantidad depende de cómo se formó el agujero negro, y no solo a partir de los tres atributos clásicos, viola la singularidad del agujero negro.

Esta cantidad constituye el llamado “pelo gravitacional” y puede ser medible por observatorios de ondas gravitacionales recientes y futuros como LIGO y LISA.

“Este nuevo resultado es sorprendente, porque los teoremas de unicidad de los agujeros negros están bien establecidos, y en particular su extensión a los agujeros negros extremos. Tiene que haber una suposición de los teoremas que no se satisface, para explicar cómo los teoremas no se aplican en este caso”, afirma Lior Burko en un comunicado.

Para llevar a cabo su descubrimiento, el equipo usó simulaciones numéricas muy intensivas para generar sus resultados.

Estas simulaciones implicaron la utilización de docenas de unidades de procesamiento de gráficos (GPU) de Nvidia de gama alta con más de 5,000 núcleos.

Cada una de estas GPU pueden realizar hasta 7 billones de cálculos por segundo.

Para los investigadores, todo el minucioso trabajo ha valido la pena.

“Los teoremas de unicidad asumen la independencia del tiempo. Pero el fenómeno de Aretakis viola explícitamente la independencia del tiempo a lo largo del horizonte de eventos. Esta es la brecha por la que el cabello puede salir y ser peinado a gran distancia por un observatorio de ondas gravitacionales”, agrega Burko.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Un par de agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse
hubble agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse cu  sares

Los corazones de algunas galaxias brillan tan intensamente que se les da un nombre especial: cuásares. Alimentadas por agujeros negros supermasivos en el centro de estas galaxias, estas regiones emiten enormes cantidades de luz a medida que el gas cae hacia el agujero negro y se calienta, lo que resulta en un brillo tan poderoso como más de 100 mil millones de estrellas. Recientemente, los astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble vieron dos de estos cuásares ardiendo intensamente en el cielo nocturno, y están en curso de colisión.

El par de cuásares, conocido como SDSS J0749 + 2255, son de algunas de las primeras etapas del universo cuando tenía solo 3 mil millones de años. Las dos galaxias que albergan los cuásares están en proceso de fusión, y eventualmente, las dos se unirán para formar una enorme galaxia.
El concepto de este artista muestra el brillante resplandor de dos cuásares que residen en los núcleos de dos galaxias que están en el caótico proceso de fusión. El tira y afloja gravitacional entre las dos galaxias enciende una tormenta de fuego de nacimiento de estrellas. ILUSTRACIÓN: NASA, ESA, Joseph Olmsted (STScI)
Los dos agujeros negros están a solo 10.000 años luz de distancia, y tardarán diez millones de años en fusionarse. Eso puede sonar como mucho tiempo, pero es inminente en términos galácticos. Observar el par puede ayudar a los astrónomos a aprender sobre el universo temprano y cómo se forman las galaxias grandes.

Leer más
Descubren uno de los agujeros negros más grandes jamás vistos
agujero negro mas grande gravedad de la luz

Un hallazgo astronómico impresionante fue publicado este miércoles 29 de marzo de 2023 en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se trata de uno de los agujeros negros más grandes jamás encontrados, aprovechando un fenómeno llamado lente gravitacional.

El equipo, dirigido por la Universidad de Durham, Reino Unido, utilizó lentes gravitacionales, donde una galaxia en primer plano dobla la luz de un objeto más distante y la magnífica, y simulaciones de supercomputadora en la instalación DiRAC HPC, lo que permitió al equipo examinar de cerca cómo la luz es doblada por un agujero negro dentro de una galaxia a cientos de millones de años luz de la Tierra.

Leer más
¿Los agujeros negros son creaciones aliens para almacenar datos?
agujeros negros creaciones aliens almacenar datos cuanticos agujero negro extraterrestres

Una loca teoría científica de investigadores alemanes y georgianos está circulando por estos días, ya que indica que los agujeros negros son en realidad creaciones de civilizaciones extraterrestres para almacenar datos cuánticos en el universo.

Algunos científicos dicen que podría darnos una solución a la Paradoja de Fermi, que esencialmente establece que si la vida es común en nuestro universo.

Leer más