Skip to main content

Por primera vez, un dron entrega un riñón que salva la vida de un paciente


A medida que transcurre el tiempo y la tecnología mejora, los drones continúan transformándose en un elemento esencial en una variedad de industrias. Una de ellas es el campo médico, en el que la capacidad de las máquinas para desplegarse rápidamente y moverse a gran velocidad en áreas urbanas para lograr entregas vitales puede ser, literalmente, cuestión de vida o muerte.

En lo que se cree que es una primicia mundial, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Maryland (UMMC) anunciaron esta semana el transporte exitoso de un riñón para una mujer que necesitaba un trasplante.

«Todo esto es increíble. Hace años, esto no era algo en lo que ni siquiera se pudiera pensar», dijo la paciente de 44 años de edad, que prefirió permanecer en el anonimato. Luego de la exitosa operación, la residente de Baltimore fue dada de alta del hospital en condición estable. Un video publicado por UMMC muestra al dron de entrega médica en su viaje, que cubrió una distancia de casi tres millas.

MÁS RÁPIDO Y MÁS SEGURO

University of Maryland Unmanned Aircraft Used to Complete Kidney Transplant

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Maryland, donde se llevó a cabo la operación, dijeron que la demostración muestra el potencial de los sistemas de aviones no tripulados para proporcionar entregas de órganos que, en muchos casos, pueden ser «más rápidos, más seguros y más ampliamente disponibles que los métodos de transporte tradicionales”.

El innovador vuelo fue el resultado de una colaboración entre médicos especialistas en trasplantes e investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland en Baltimore, que trabajaron junto a expertos en aviación e ingeniería de la Universidad de Maryland, y colaboradores de la organización Living Legacy Foundation.

El dron de ocho rotores que realizó el exitoso vuelo fue creado específicamente para este fin, y cuenta con hélices y motores de respaldo y un sistema de recuperación de paracaídas en caso de que la nave falle durante su trayectoria. También incorpora un aparato especialmente diseñado, capaz de mantener y monitorear un órgano humano viable durante el vuelo.

UN PROCESO ALTAMENTE COMPLEJO

Los investigadores señalan que el transporte de órganos humanos delicados es un proceso altamente complejo. Usando los métodos actuales, el transporte de tal carga generalmente implica costosos aviones fletados, o la dependencia de vuelos comerciales que a veces se pueden retrasar, arruinando la viabilidad del órgano.

Además, un hecho significativo que añade a la complejidad de la situación es que los sistemas existentes no llegan a áreas rurales o geográficamente remotas, lo que limita el acceso en estas regiones tanto para donaciones de órganos como para trasplantes. Esto sugiere que la tecnología de drones tiene el potencial de transformar el transporte de órganos o suministros de sangre en múltiples niveles, una vez que las máquinas puedan cubrir distancias mayores individualmente o mediante una red de distribución.

De hecho, uno de los investigadores comenta en el video sobre cómo el equipo espera construir un avión no tripulado de ala fija con las mismas funciones de protección de órganos, que pueda cubrir distancias mucho mayores, tal vez similares a una nave que ha estado transportando exitosamente suministros de sangre en Ruanda, y otros drones que han estado realizando entregas de medicamentos en áreas remotas.

SALVANDO VIDAS

“Este vuelo histórico no solo representa un gran avance desde el punto de vista tecnológico, sino que proporciona una demostración ejemplar de cómo la experiencia en ingeniería y la creatividad al final satisfacen las necesidades humanas; en este caso, la necesidad de mejorar la confiabilidad y la eficiencia de la entrega de órganos a los hospitales que realizan cirugías de trasplante”, dijeron en un comunicado Darryll J. Pines, de la Escuela de Ingeniería A. James Clark, y Nariman Farvardin, catedrático universitario de ingeniería aeroespacial.

«Tan sorprendente como este avance es desde un punto de vista puramente de ingeniería, hay un propósito mayor en juego. En última instancia, no se trata de la tecnología; se trata de mejorar y hasta salvar vidas humanas».

Recomendaciones del editor

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
La detección de choques del Apple Watch Series 8 ya salvó la vida de alguien
apple watch series 8 ya salvo la vida de alguien emergency call

La función de detección de choques en Apple Watch Series 8 ha pasado la prueba con gran éxito: salvó la vida de un hombre al llamar automáticamente a los socorristas de que su automóvil se estrelló contra un poste.

Nolan Abell de Indianápolis dijo a ABC News que se estrelló contra un poste de teléfono cuando perdió el control de su automóvil a las 3:30 a.m. del 15 de octubre. Mientras estaba sentado en el asiento de su automóvil luchando por mantenerse con vida, dijo que sintió retroalimentación háptica en su muñeca y escuchó una voz del reloj preguntando si estaba allí. Cuando no respondió de manera oportuna, el reloj alertó a los primeros en responder, que llegaron a su ubicación rápidamente.

Leer más
iPhone de primera generación subastado por mucho más que un iPhone 14
iphone primera generacion vale mas 14 xf

El nuevo iPhone 14 es ciertamente caro, pero un iPhone de primera generación acaba de subastarse por mucho, mucho más que eso.

Aún en su empaque original, un postor no identificado dejó caer la impresionante cantidad de $ 39,339 por una pieza de historia tecnológica que salió de la línea de producción en 2007.

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más