Skip to main content

Duolingo usa inteligencia artificial para aprender idiomas

Los “bots” son la última moda cuando de inteligencia artificial se trata. Todas las grandes compañías de tecnología como Google, Facebook y Microsoft están experimentando con nuevas formas de adaptar sus robots.

Algunos de estos esfuerzos se concentran en desarrollar agentes inteligentes que puedan dar respuestas habladas. No sabemos aún si es posible aplicarlo a todo, pero un área donde esta posibilidad tiene muchas oportunidades es en el aprendizaje de idiomas.

Recommended Videos

Relacionado: Lingohop te enseña idiomas de forma personalizada

Tiene mucho sentido. Duolingo, la empresa que está brindando soluciones para aprender idiomas está uniéndose a esta tendencia, según reporta Mashable. Aprender un idioma es lo suficientemente difícil y lo es aún más si no hay oportunidades de practicarlo con frecuencia.

Duolingo quiere entonces que tengas un compañero con quien hablar al alcance de tu bolsillo. Estos agentes son máquinas de inteligencia artificial en la nube a las que se pueden acceder a través de las aplicaciones.

Esto abre las posibilidades de ser atendidos y de obtener respuestas a través de aplicaciones de mensajería, y mediante conversaciones.

Facebook Messenger, Microsoft Skype y el asistente de Google ya lo hacen.

El bot de Duolingo está actualmente disponible para su aplicación en iOS y tiene soporte para español, francés y alemán por ahora. Responde a las conversaciones de forma natural y ayuda al estudiante a proveer correcciones, tener un diálogo y sugerir respuestas apropiadas.

El bot es lo suficientemente inteligente para aumentar la complejidad a medida que el estudiante progresa y puede reconocer el contexto de una conversación para responder de forma acorde.

Relacionado: Ahora ya puedes publicar en Facebook en varios idiomas a la vez

Puedes probar el robot ya en tu iPhone o iPad y descargar la aplicación de forma gratuita de la App Store. La aplicación requiere iOS 8.0 o mayor. Por ahora, no está disponible para celulares Android o Windows.

Si buscas aprender un idioma de forma poco estresante, tranquila y sin pasar vergüenzas, el bot de Duolingo puede ser lo que necesitas.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
5 consideraciones de por qué la inteligencia artificial podría estar sobrevalorada
ChatGPT: qué es y cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

¿La inteligencia artificial está sobrevalorada? ¿Qué tal si inadvertidamente frente a nosotros se ha gestado la próxima gran crisis financiera? Bueno, varios se han hecho la pregunta. Hace poco me encontré con esta publicación de Greg Rosalsky, anfitrión del podcast Planet Money para NPR. Recomiendo totalmente que lo escuches si la pregunta que abre este artículo te parece relevante. A mí, un reportero de tecnología que prácticamente escucha, lee o quizá prueba alguna nueva aplicación supuestamente basada en inteligencia artificial, me da la impresión de que efectivamente lo está, y ruego que lo segundo no ocurra jamás. Como sea, después de escuchar su podcast y leer este artículo, quiero resumir los aspectos que me parecen más llamativos sobre por qué, efectivamente, la inteligencia artificial está sobrevalorada.
En realidad no es inteligente

¿Todos hablan de ChatGPT, cierto? Aunque actúa como un sistema que puede responder prácticamente la pregunta que le hagas, este y otros modelos de lenguaje actúan como una especie de agregador de lo mejor que pueden hallar en internet y lanzarlo a un recuadro de texto de forma más o menos coherente y legible. Si preguntas cuestiones básicas como qué es la religión o le pides escribir un artículo sobre todo lo que se sabe del iPhone 15, lo más probable es que los resultados parecerán excelsos. Pero si le preguntas alguna cuestión moralmente compleja y que involucre cierta verificación de datos lo más probable es que termine lanzando alguna barbaridad.
Su “fuente” de inteligencia se está agotando o ya le está cobrando
Fuera del medio tecnológico y económico el caso no ha tenido gran resonancia, pero varias compañías de medios de comunicación, por ejemplo The New York Times, comenzaron a demandar a empresas como OpenAI por utilizar sus artículos como “alimentos” para su modelo de lenguaje. 

Leer más
¿Cuál debería ser el icono para la IA?
Imagen generada por IA que incluye un computador y un androide.

La inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestras vidas de formas que hace unos años parecían de ciencia ficción. Desde asistentes virtuales que nos ayudan con las tareas diarias hasta algoritmos que mejoran la atención médica, la IA está en todas partes. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo podríamos representar visualmente esta tecnología tan compleja? ¿Qué icono podría capturar su esencia? En este artículo, exploramos las diferentes ideas y propuestas para encontrar el símbolo perfecto que represente a la inteligencia artificial.

Recientemente, la comunidad de IA se ha visto inmersa en una interesante competencia para determinar el mejor icono que represente a esta tecnología. Empresas como Apple, Google, OpenAI, Anthropic y Meta están en una carrera por encontrar un símbolo que sugiera la IA a los usuarios. Apple, por ejemplo, ha optado por un diseño circular compuesto por siete bucles para representar su tecnología de inteligencia artificial. Este nuevo icono de Siri, potenciado por Apple Intelligence, ha generado debate sobre cómo debería visualizarse la IA.

Leer más
La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios
Un centro de datos

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Leer más