Skip to main content

Los dispares avances en la implementación de 5G en América Latina

La posibilidad de transmitir datos en cantidades y velocidades nunca antes vistas es una de las principales ventajas que brindarán las redes 5G cuando estén operativas. Sin embargo, no es lo único. Esta tecnología promete una revolución mayor con el Internet de las Cosas (IoT), ciudades inteligentes, dispositivos y aparatos conectados. En Estados Unidos las operadoras avanzan a pasos agigantados, pero un escenario distinto es el de 5G en América Latina, donde trabas burocráticas y conflictos comerciales han retrasado su adopción.

Te va a interesar:

Uno de los mayores problemas es que muchos países todavía no alcanzan una cobertura ideal de las redes 4G. De hecho, se espera que recién en 2025 la tecnología 4G represente el 67 por ciento del total de conexiones, en medio de la retirada de las conexiones 3G y 2G, que representarán el 20 y 4 por ciento, respectivamente.

Los pronósticos iniciales hablaban de que América Latina podría alcanzar 62 millones de conexiones en 2025, pero la pandemia del COVID-19 y otras trabas han redefinido estas previsiones: ahora, las proyecciones más optimistas de la GSMA hablan de que la región podría alcanzar 50 millones de conexiones a mitad de la década.

Más allá de Uruguay y Brasil, que en 2020 lanzaron los primeros servicios 5G, en Digital Trends en Español revisamos en qué se encuentra el proceso en otros países.

México: 2022

Proyecciones de GSMA sobre la implementación de redes en México a 2025. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Desde 2017 se está preparando el camino para la implementación de la red 5G en México, con las pruebas de Telcel, la misma compañía que actualmente ofrece una red a la que denomina GigaRed 4.5G. A inicios de 2019, se reportó que AT&T explotaría una red 5G (en la banda de 3.4 GHz) durante seis meses en la Ciudad de México. Son estas dos compañías las primeras que ofrecerán el servicio una vez que la red se encuentre lista.

Uno de los aspectos más relevantes en el desarrollo de la red 5G en México es que actualmente este es el único país que tiene liberado el espectro de banda baja de 600 MHz para 5G. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las características de propagación de la citada banda facilitan que más territorio pueda ser cubierto con menos radio base.

El IFT puso en marcha a comienzos de 2021 la licitación de espectro para 5G, que debería finalizar en diciembre. Se estima que la infraestructura necesaria para el despliegue de la red 5G en México sea presentada en el último trimestre del 2021. En la actualidad, AT&T y Telcel están realizando pruebas en concesiones experimentales.

Argentina: 2023

Proyecciones de GSMA sobre la implementación de redes en Argentina a 2025. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Aunque se estimaba que las redes 5G estarían disponibles en Argentina en 2020, los cálculos más optimistas hablan de que en el mejor de los casos llegaría en 2022 o 2023. Discrepancias en la licitación del espectro y congelamiento de precios han enfrentado al gobierno y privados.

El proceso es encabezado por el organismo regulador Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que debe poner al disposición de 5G al menos el 20 por ciento del espectro de banda media que en el pasado estaba destinado al proveedor satelital ARSAT. A junio de 2021, la licitación aún está congelada.

Otro de los desafíos que enfrenta Argentina es en materia de infraestructura. Podría necesitar unas 40,000 mil nuevas antenas, es decir, 200 por ciento más que el actual número, para responder a los desafíos que implica la llegada de 5G. Pero también requiere trabajar en la modificación de las restrictivas normas locales asociadas a eventuales daños a la salud que provocan este tipo de instalaciones.

Con el 70 por ciento de cobertura de redes 4G, las empresas argentinas sienten la obligación de trabajar en dos frentes: aumentar la actual cobertura, pero también prepararse para la llegada de la nueva tecnología.

Con todo, en febrero de 2021 la compañía Personal, de Telecom Argentina, habilitó 10 antenas móviles para utilizar este servicio en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. Movistar, que junto a Ericsson fue la empresa argentina en realizar pruebas con tecnología 5G en 2017, hoy tiene puesto su foco en la ampliación de la red 4G. Claro, en tanto, no ha dado pasos públicos en este ámbito.

Colombia: 2022 o 2023

Proyecciones de GSMA sobre la implementación de redes en Colombia a 2025. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Dado que uno de los desafíos de Colombia es consolidar las redes 4G, es uno de los países que avanza con más lentitud en materia de 5G. El gobierno, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Mintic), publicó un sobre las bandas de 5G se publicó en 2019.

En paralelo, y con el apoyo de fabricantes como Nokia, Huawei y Ericsson, las principales operadoras del país, como Claro, Tigo y Telefónica Movistar, han realizado distintas pruebas. Actualmente, impulsan pilotos en Bogotá, Cali, Medellín, Tolú y Barrancabermeja, que se extenderán al menos hasta junio de 2022. Se trata de la primera parte del proceso. Con estas evaluaciones, se obtendrá la información necesaria para diseñar las estrategias y normas que faciliten la asignación de las bandas.

Aunque el mecanismo dependerá de las evaluaciones, la asignación en la banda de 3.5 Ghz podría concretarse en el tercer trimestre de 2021. De esta forma, las autoridades colombianas estiman que los primeros servicios de 5G estarán disponibles a partir de 2022 o 2023.

Chile: 2022

Proyecciones de GSMA sobre la implementación de redes en Chile a 2025. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Chile puso en marcha la primera licitación del espectro 5G de América Latina. Las autoridades se han comprometido a que la tecnología estará disponible a principios de 2022.

Las autoridades habían otorgado en 2019 permisos para pruebas experimentales de la red 5G aplicada a la industria. Entel, otro de los mayores operadores locales, junto a Ericsson y la firma sueco-suiza ABB realizaron una demostración en faenas mineras.

En materia de infraestructura, el país se ha propuesto duplicar las 14,000 antenas para redes de telefonía celular e internet móvil. En ese sentido, el organismo a cargo del proceso ha firmado acuerdos con otros entes públicos para que faciliten el espacio necesario, entre los cuales se encuentran más de 2,000 paraderos de buses.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿Qué es el acceso inalámbrico fijo 5G? Todo lo que debes saber
Imagen con las letras 5G en grande

¿Qué es el acceso inalámbrico fijo 5G? Básicamente es la manera de aprovechar las altas velocidades y disponibilidad de las redes 5G. Aunque en un inicio esta tecnología se utilizó en celulares, ahora está disponible para los hogares en EE.UU. con los mejores proveedores de telefonía.
Te va interesar:

¿Sabes qué es la red 5G?
Red 5G vs. LTE: diferencias
Desactiva el 5G en un Samsung

Leer más
Verizon facilita el acceso a 5G a los recién llegados a EE.UU.
verizon facilita acceso 5g recien llegados ee uu celular

Verizon anunció una alianza con Nova Credit, con la que podrá ofrecer a los recién llegados a Estados Unidos un acceso más fácil a nuevos teléfonos y a una mejor red para conectarse. Hasta hace poco, esto constituía un verdadero desafío para las personas nuevas en el país que no contaban con crédito en aquel territorio.

Desde ahora, quienes migran a Estados Unidos pueden optar por compartir su historial de crédito internacional con Verizon como parte del proceso de aplicación, lo que les otorga acceso a los beneficios y flexibilidad de los planes 5G Unlimited de la compañía.

Leer más
Los mejores trucos para tu Motorola Moto G51 5G
trucos motorola moto g51 5g

Lo primero que llama la atención del Motorola Moto G51 5G es su amplio panel de 6.8 pulgadas con resolución Full HD+ y tasa de actualización de 120 Hz. Respecto a su desempeño, incluye un procesador Snapdragon 480 Plus y RAM base de 4 GB. A todo ello se le puede sacar más provecho con uno que otro truco, como los que a continuación se mencionan.
Te va a interesar:

Los mejores celulares Motorola que puedes comprar
Motorola Moto G31: accesible, pero a qué costo
Los mejores celulares con Snapdragon 8 Gen 1

Leer más