Skip to main content

La misteriosa señal del espacio que llega cada 54 minutos sin explicación alguna

El espacio está “hablándonos” todo el tiempo. Científicos de todo el mundo llevan años detectando señales de radio de todo tipo de fuentes, desde estrellas y planetas hasta nebulosas. Sin embargo, más de una decena de científicos no tiene explicación alguna para una señal que se emite cada 53.8 minutos y con tres “estados de emisión” tan diferentes como inexplicables.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Esta señal fue detectada por primera vez por el radiotelescopio ASKAP en Australia, que busca en el cielo por señales de púlsares. La susodicha señal fue identificada como ASKAP J1935+2148 y se repite aproximadamente cada 54 minutos.

Sin embargo, la verdadera particularidad de esta señal es que oscila en tres estados diferentes. Por momentos emite destellos que duran entre 10 y 50 segundos, propagando sus ondas en una sola dirección. En otras ocasiones sus pulsos duran apenas unos 370 milisegundos y salen “disparados” en todas direcciones. A veces el objeto que emite la señal permanece “callado”.

“Lo intrigante de este objeto es que muestra tres estados distintos de emisión, todos con propiedades completamente disímiles”, dice Manisha Caleb, académica de la Universidad de Sidney y la autora principal del estudio publicado en Nature Astronomy donde se describe la singular señal. “El radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica fue crucial en la detección de estos estados; si las señales no surgieran del mismo punto en el firmamenteo no creeríamos que son generadas por el mismo objeto”, agrega.

Replantearse lo que sabemos de las estrellas

No, y la razón principal para descartar una señal de origen alienígena que se repite cíclicamente solo para darnos a entender algo es que algunas estrellas, como una enana blanca o una estrella de neutrones podrían generar esta clase de señal. Sin embargo, el problema radica en que las particularidades de esta señal, especialmente sus tres estados, no encajan del todo con la física en torno a las estrellas de neutrones o las enanas blancas.

Las estrellas de neutrones y las enanas blancas son muy similares, pero tienen diferencias claves. Ambas surgen de la muerte de estrellas más grandes, con su masa siendo el factor que define si terminarán siendo una estrella de neutrones o una enana blanca.

Sabemos que las estrellas de neutrones emiten señales de radio de forma recurrente, así que esta explicación es plausible. Es posible que la señala tenga variaciones tan únicas, pero recurrentes, debido a interacciones entre campos magnéticos poderosos y flujos de plasma. Pero hay un problema clave: generalmente revolucionan en segundos o fracciones de segundo. Sería físicamente imposible que una estrella de neutrones girara cada 54 minutos. Del otro lado, una enana blanca podría girar así de lento, pero los expertos dicen que hasta ahora “no conocen ninguna que pueda producir una señal como la que estamos viendo”.

“Quizá tengamos que reconsiderar décadas de conocimiento sobre las estrellas de neutrones o las enanas blancas, como emiten sus ondas de radio y cuántas de ellas hay en nuestra Vía Láctea”, dice Caleb.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
La sonda Voyager 1 tiene nueve vidas como un gato y vuelve a operar
sonda voyager 1 vuelve a operar instrumentos

Concepto artístico de la nave espacial Voyager. NASA/JPL-Caltech
Después de haber sufrido un complicado fallo, la increíble nave espacial Voyager 1 ahora está operativa una vez más, con datos provenientes de sus cuatro instrumentos científicos actuales. La nave espacial tiene casi 50 años de antigüedad, ya que se lanzó en 1977, y desde hace mucho tiempo ha viajado más allá de la órbita de Plutón y hacia el espacio interestelar.

Los problemas recientes con la Voyager 1 comenzaron en noviembre de 2023, con un fallo que afectó a un sistema llamado subsistema de datos de vuelo (FDS). Esta es una pieza del sistema informático de a bordo de la nave espacial que es responsable de empaquetar tanto los datos científicos (datos de los instrumentos) como los datos de ingeniería (datos sobre la salud de la nave espacial) para su transmisión a la Tierra. Después de meses de investigación, el equipo descubrió que el problema era causado por un solo chip que almacena datos para el FDS, por lo que encontraron una forma de almacenar esos datos en otros sistemas.

Leer más
Un satélite toma una imagen extraordinaria de una enorme pieza de basura espacial
steve wozniak satelites basura espacio espacial

La basura espacial fotografiada por el satélite de Astroscale muestra la etapa superior de un cohete que ha estado orbitando la Tierra durante los últimos 15 años. Astroescala
La empresa de remoción de desechos orbitales Astroscale ha compartido una notable imagen capturada por el satélite Active Debris Removal by Astroscale-Japan (ADRAS-J).

Tomada desde una distancia de solo 50 metros, la imagen muestra una gran pieza de basura espacial: la etapa superior de un cohete gastado de unos 11 metros de largo que ha estado en órbita terrestre baja durante 15 años después de lanzar un satélite de observación de la Tierra para Japón en 2009. Astroscale ha descrito el enfoque controlado como el primero en el mundo.

Leer más
Increíble: así se ve un agujero negro despertando en tiempo real
Agujero Negro VLT

Un grupo de astrónomos de la ESA (Agencia Espacial Europea), utilizando el Very Large Telescope (VLT) de Atacama en Chile, hicieron una gran observación: el increíble despertar de un agujero negro.

"Imagina que has estado observando una galaxia distante durante años, y siempre parece tranquila e inactiva", dice Paula Sánchez Sáez, astrónoma chilena de ESO en Alemania y autora principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics. "De repente, su [núcleo] comienza a mostrar cambios dramáticos en el brillo, a diferencia de cualquier evento típico que hayamos visto antes". Esto es lo que le sucedió a la galaxia SDSS1335+0728, que ahora está clasificado como un "núcleo galáctico activo" (AGN), una región compacta brillante alimentada por un agujero negro masivo, después de que brillara drásticamente en diciembre de 2019".
Algunos fenómenos, como las explosiones de supernovas o los eventos de disrupción de marea, cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y se desgarra, pueden hacer que las galaxias se iluminen repentinamente. Pero estas variaciones de brillo suelen durar solo unas pocas docenas o, como máximo, unos pocos cientos de días. La galaxia SDSS1335+0728 sigue creciendo hoy en día, más de cuatro años después de que se viera por primera vez que se "encendía". Además, las variaciones detectadas en la galaxia, que se encuentra a 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo, no se parecen a nada visto antes, lo que apunta a los astrónomos hacia una explicación diferente.
El equipo trató de comprender estas variaciones de brillo utilizando una combinación de datos de archivo y nuevas observaciones de varias instalaciones, incluido el instrumento X-shooter instalado en el VLT de ESO, en el desierto de Atacama. Al comparar los datos tomados antes y después de diciembre de 2019, encontraron que SDSS1335+0728 ahora irradia mucha más luz en longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja. La galaxia también comenzó a emitir rayos X en febrero de 2024. "Este comportamiento no tiene precedentes", dice Sánchez Sáez, quien también está afiliado al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Chile.
"La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el [núcleo] de la galaxia está empezando a mostrar (...) actividad", dice la coautora Lorena Hernández García, del MAS y de la Universidad de Valparaíso en Chile. "Si es así, esta sería la primera vez que vemos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real".
Artist’s animation of the black hole at the centre of SDSS1335+0728 awakening in real time
Los agujeros negros masivos, con masas de más de cien mil veces la de nuestro Sol, existen en el centro de la mayoría de las galaxias, incluida la Vía Láctea. "Estos monstruos gigantes suelen estar durmiendo y no son directamente visibles", explica el coautor Claudio Ricci, de la Universidad Diego Portales, también en Chile. "En el caso de SDSS1335+0728, pudimos observar el despertar del agujero negro masivo, [que] de repente comenzó a darse un festín con el gas disponible en sus alrededores, volviéndose muy brillante".
"[Este] proceso (...) nunca antes se había observado", dice Hernández García. Estudios anteriores informaron que las galaxias inactivas se vuelven activas después de varios años, pero esta es la primera vez que el proceso en sí, el despertar del agujero negro, se ha observado en tiempo real. Ricci, que también está afiliado al Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín, China, añade: "Esto es algo que podría ocurrirle también a nuestro propio Sgr A*, el agujero negro masivo (...) ubicado en el centro de nuestra galaxia", pero no está claro qué tan probable es que esto suceda.
Todavía se necesitan observaciones de seguimiento para descartar explicaciones alternativas. Otra posibilidad es que estemos viendo un evento de disrupción de marea inusualmente lento, o incluso un nuevo fenómeno. Si de hecho se trata de un evento de disrupción de marea, este sería el evento más largo y débil jamás observado. "Independientemente de la naturaleza de las variaciones, [esta galaxia] proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros", dice Sánchez Sáez. "Esperamos que instrumentos como MUSE en el VLT o los del próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés)) sean clave para comprender [por qué la galaxia está brillando]".

Leer más