Skip to main content

A diez años del rescate: la tecnología que salvó a los 33 mineros chilenos

Ocurrió el 13 de octubre de 2010 y fue seguido en vivo por 1,300 millones de espectadores en todo el mundo, superando por más de 400 millones a la misión del Apolo XI en 1969.

El rescate de los 33 mineros chilenos atrapados bajo tierra es considerado el mayor y más exitoso rescate en la historia de la minería a nivel mundial.

Hoy, esta verdadera hazaña del esfuerzo y el ingenio humano cumple diez años, una fecha apropiada para conocer cuál fue la tecnología que permitió sacar desde el fondo de la tierra a este sacrificado grupo de trabajadores.

Primero, algunos datos. El derrumbe se produjo el 5 de octubre de 2010 en la mina San José, ubicada a 30 kilómetros al noroeste de Copiapó, en el norte chileno.

El accidente dejó atrapados a los mineros a unos 720 metros de profundidad durante 69 días. La ocurrencia de más derrumbes en los días posteriores, dejó a los hombres en una complicada y difícil situación.

Por lo mismo, el rescate parecía tan urgente como difícil.

La imagen muestra el rescate de los 33 mineros chilenos.
Agencias.

Ingeniería de lo imposible

En su planificación participaron técnicos perforadores, rescatistas, ingenieros, médicos y psicólogos.

La idea principal consistía en abrir un pozo lo suficientemente ancho para enviar una cápsula de rescate.

Durante ese periodo, los mineros eran alimentados a través de otra perforación mediante la cual también podían comunicarse con sus familiares.

Luego de 33 días de perforaciones, la máquina Schramm T130 logró romper fondo a 623 metros de profundidad.

Esta máquina había sido construida para perforar pozos de agua y no para taladrar sobre roca dura, por lo mismo se gastaron treinta martillos de acero durante la excavación.

La cápsula milagrosa

Así, una vez que se consiguió llegar hasta el refugio donde se encontraban los mineros, llegó el momento de traerlos a la superficie.

Para eso se construyeron tres cápsulas (Fénix I, II y III), por parte de la Armada de Chile con asesoría de la NASA.

Cada una de estas cápsulas tenía 3.95 metros de largo, 54 centímetros de diámetro y pesaba 400 kilos. También estaban equipadas con ocho ruedas de amortiguación.

Estas cápsulas eran unos dispositivos únicos en su tipo, ya que las que se habían utilizado en operaciones similares eran apenas unas jaulas con rejas.

La imagen muestra una de las cápsulas que participó en el rescate de los mineros chilenos.
AP.

Las cápsulas chilenas eran sofisticadas y complejas, todo con tal de asegurar la integridad de los rescatados. Así, cada una poseía un innovador sistema de ventilación, además de cuatro tanques de oxígeno para ser usados en caso de emergencia.

Las Fénix avanzaron a una velocidad de un metro por segundo. Estaban sostenidas por un cable de 24 milímetros, afirmada por un brazo mecánico capaz de sostener hasta 54 toneladas.

La vestimenta de los mineros también fue elaborada de forma especial para la operación.

Estaban vestidos con trajes de hipora, que es una tela impermeable de poliuretano especial que permite la transpiración. Sus cascos fueron equipados con micrófonos inalámbricos y audífonos para mantener contacto con el exterior durante todo el proceso de rescate.

También contaban con cinturones biométricos, similares a los que utilizan los astronautas de la NASA, lo que les permitía a los médicos controlar su estado, presión arterial, temperatura corporal y ritmo cardíaco.

Como pasaron más de dos meses bajo tierra, los mineros salieron a la tierra usando unas gafas especiales de última generación, para así proteger sus ojos de los rayos ultravioleta de la superficie.

De esta forma, el rescate de los mineros chilenos constituye un verdadero logro de la ingeniería, donde fue necesario utilizar la tecnología más avanzada para conseguir lo que parecía imposible: traerlos con vida a la superficie.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Cómo borrar mensajes en Facebook Messenger fácilmente
Te contamos aquí cómo borrar mensajes en Facebook Messenger y superar la vergüenza.

Facebook Messenger es una de las funciones más populares de la plataforma de Meta y, si bien es una excelente manera para que los usuarios tengan conversaciones privadas, muchos también la utilizan como una forma de iniciar una discusión o decir cosas que realmente no quieren decir. No es raro cometer un error en Messenger o arrepentirse instantáneamente de haber enviado un mensaje.

Anteriormente, cuando ocurrían estos errores, simplemente teníamos que dejarlos ahí, preservados en Facebook Messenger por toda la eternidad. Pero ahora ya no. En el siguiente artículo te contamos cómo borrar mensajes en Facebook Messenger y superar la vergüenza.

Leer más
¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?
Celular expuesto a muchas gotas de agua – ¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?

Hay un código críptico que suele aparecer en la lista de características de muchos dispositivos que compramos: PXY, donde la X y/o la Y a veces se reemplazan por números, por ej. IPX5. Esto se conoce como una clasificación de IP. Los fabricantes generalmente incluirán ese código en sus descripciones en algún momento como una medida de cuán resistentes al agua y al polvo son sus productos.

¿Qué significan exactamente estos números? ¿Cómo deberían aplicarse al uso diario? Si estás buscando un nuevo par de auriculares para nadar o practicar deportes acuáticos, se trata de una nomenclatura que debes conocer. Te ayudaremos aquí a descifrar el código con una explicación paso a paso de esta clasificación técnica de resistencia al agua y al polvo, la cual se usa con frecuencia, aunque rara vez es explicada.

Leer más
Pangea Última: el supercontinente que puede acabar con todo
pangea ultima supercontinente puede acabar mamiferos sandy millar uwnkpsgadtg unsplash

Las grandes extinciones terrestres han tenido como denominador común la aparición de grandes supercontinentes, ya que los bruscos cambios geológicos y las temperaturas extremas, no han dado tregua a la vida dominante.

Por eso, y modelando con computadora y usando predictores climáticos, un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, determinó que en 250 millones de años más, un supercontinente llamado Pangea Última terminará con la vida de todos los mamíferos, incluyendo la humanidad posiblemente.

Leer más