Skip to main content

A diez años del rescate: la tecnología que salvó a los 33 mineros chilenos

Ocurrió el 13 de octubre de 2010 y fue seguido en vivo por 1,300 millones de espectadores en todo el mundo, superando por más de 400 millones a la misión del Apolo XI en 1969.

El rescate de los 33 mineros chilenos atrapados bajo tierra es considerado el mayor y más exitoso rescate en la historia de la minería a nivel mundial.

Recommended Videos

Hoy, esta verdadera hazaña del esfuerzo y el ingenio humano cumple diez años, una fecha apropiada para conocer cuál fue la tecnología que permitió sacar desde el fondo de la tierra a este sacrificado grupo de trabajadores.

Primero, algunos datos. El derrumbe se produjo el 5 de octubre de 2010 en la mina San José, ubicada a 30 kilómetros al noroeste de Copiapó, en el norte chileno.

El accidente dejó atrapados a los mineros a unos 720 metros de profundidad durante 69 días. La ocurrencia de más derrumbes en los días posteriores, dejó a los hombres en una complicada y difícil situación.

Por lo mismo, el rescate parecía tan urgente como difícil.

La imagen muestra el rescate de los 33 mineros chilenos.
Agencias.

Ingeniería de lo imposible

En su planificación participaron técnicos perforadores, rescatistas, ingenieros, médicos y psicólogos.

La idea principal consistía en abrir un pozo lo suficientemente ancho para enviar una cápsula de rescate.

Durante ese periodo, los mineros eran alimentados a través de otra perforación mediante la cual también podían comunicarse con sus familiares.

Luego de 33 días de perforaciones, la máquina Schramm T130 logró romper fondo a 623 metros de profundidad.

Esta máquina había sido construida para perforar pozos de agua y no para taladrar sobre roca dura, por lo mismo se gastaron treinta martillos de acero durante la excavación.

La cápsula milagrosa

Así, una vez que se consiguió llegar hasta el refugio donde se encontraban los mineros, llegó el momento de traerlos a la superficie.

Para eso se construyeron tres cápsulas (Fénix I, II y III), por parte de la Armada de Chile con asesoría de la NASA.

Cada una de estas cápsulas tenía 3.95 metros de largo, 54 centímetros de diámetro y pesaba 400 kilos. También estaban equipadas con ocho ruedas de amortiguación.

Estas cápsulas eran unos dispositivos únicos en su tipo, ya que las que se habían utilizado en operaciones similares eran apenas unas jaulas con rejas.

La imagen muestra una de las cápsulas que participó en el rescate de los mineros chilenos.
AP.

Las cápsulas chilenas eran sofisticadas y complejas, todo con tal de asegurar la integridad de los rescatados. Así, cada una poseía un innovador sistema de ventilación, además de cuatro tanques de oxígeno para ser usados en caso de emergencia.

Las Fénix avanzaron a una velocidad de un metro por segundo. Estaban sostenidas por un cable de 24 milímetros, afirmada por un brazo mecánico capaz de sostener hasta 54 toneladas.

La vestimenta de los mineros también fue elaborada de forma especial para la operación.

Estaban vestidos con trajes de hipora, que es una tela impermeable de poliuretano especial que permite la transpiración. Sus cascos fueron equipados con micrófonos inalámbricos y audífonos para mantener contacto con el exterior durante todo el proceso de rescate.

También contaban con cinturones biométricos, similares a los que utilizan los astronautas de la NASA, lo que les permitía a los médicos controlar su estado, presión arterial, temperatura corporal y ritmo cardíaco.

Como pasaron más de dos meses bajo tierra, los mineros salieron a la tierra usando unas gafas especiales de última generación, para así proteger sus ojos de los rayos ultravioleta de la superficie.

De esta forma, el rescate de los mineros chilenos constituye un verdadero logro de la ingeniería, donde fue necesario utilizar la tecnología más avanzada para conseguir lo que parecía imposible: traerlos con vida a la superficie.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Las patéticas «muertes» de Elon Musk en Path of Exile 2 
Elon Musk pensativo

Un momento bastante extraño y que quedará para la posteridad es el que vivió Elon Musk, quien aprovechó un vuelo en avión para probar las bondades de la conexión a internet de Starlink en el aire, jugando Path of Exile 2.

Sin embargo, el experimento no salió del todo bien como el administrador del DOGE de la Casa Blanca quería, ya que murió innumerables veces en la transmisión que hizo en directo en X, y además se ganó una sarta de improperios y malos comentarios por sus políticas en el gobierno de Donald Trump.

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más