Skip to main content

Los riesgos cibernéticos se suman a la crisis climática

El martes 11 de enero, el Foro Económico Mundial (FEM), la organización internacional que se reúne para analizar los problemas que afronta el mundo, lanzó su informe de riesgos globales.

En este la organización mencionó que las amenazas cibernéticas y la creciente carrera espacial son riesgos emergentes para la economía global, los cuales se suman a los desafíos relacionados al cambio climático y la pandemia.

El informe de riesgos globales por lo general se publica antes de la reunión anual a finales de enero, en la cual se congrega la élite de directores ejecutivos y los líderes mundiales en la ciudad suiza de Davos, pero el evento se pospuso por segundo año consecutivo debido al COVID-19. A pesar de ello, el FEM planea tener algunas sesiones virtuales la próxima semana.

En el informe, que se basa en una encuesta de alrededor de 1,000 expertos y líderes, destacaron los riesgos relacionados con la pandemia, los peligros digitales, la carrera espacial y, por supuesto, la crisis climática, que continúa siendo la preocupación global más grande a largo plazo. A continuación un resumen de lo presentado en el informe.

ciberespacio
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El panorama mundial

La pandemia y su impacto económico y social aún representan una “amenaza crítica” para el mundo en 2022. Asimismo, las grandes diferencias entre el acceso a las vacunas de las naciones ricas y pobres significan que sus economías se están recuperando a un ritmo desigual, lo que podría ampliar las divisiones sociales y aumentar las tensiones geopolíticas.

Y si se mira hacia adelante, para 2024 se prevé que la economía mundial sea un 2.3 por ciento más pequeña de lo que hubiera sido sin la pandemia. Pero eso enmascara las diferentes tasas de crecimiento entre las naciones en desarrollo, cuyas economías se prevé que sean 5.5 por ciento más pequeñas que antes de la pandemia, y los países ricos, que se espera se expandan un 0.9 por ciento.

Los peligros digitales

La pandemia trajo un gran cambio a la sociedad, y obligó a muchas personas a trabajar o asistir a clases desde casa. Esto dio lugar a una cantidad creciente de plataformas y dispositivos en línea que han ayudado en la transformación, pero que a su vez han aumentado de manera drástica los riesgos de ciberseguridad.

“Estamos en un punto en el que las ciberamenazas están creciendo más rápido que nuestra capacidad para prevenirlas y gestionarlas de manera efectiva”, dijo Carolina Klint, líder de gestión de riesgos en Marsh, cuya empresa matriz, Marsh McLennan, coescribió el informe con Zurich Insurance Group y Grupo SK.

Hoy día, según el informe, los ataques cibernéticos son más agresivos y generalizados, con los delincuentes usando tácticas duras para perseguir a los objetivos más vulnerables. Los ataques relacionados al secuestro de datos (ransomware) se han disparado, y el auge de las criptomonedas facilita que los delincuentes oculten los pagos que han cobrado en línea.

Si bien quienes respondieron la encuesta categorizaron las amenazas de seguridad cibernética como un riesgo a corto y mediano plazo, Klint dijo que a los autores del informe les preocupaba que el problema no tuviera una clasificación más alta, lo que sugiere que es un “punto ciego” para las empresas y los gobiernos.

La carrera espacial

La caída de los costos de la tecnología de lanzamiento ha llevado a una nueva carrera espacial entre empresas y gobiernos. El año pasado Jeff Bezos, con su empresa de turismo espacial Blue Origin, y Richard Branson, de Virgin Galactic, fueron llevados al espacio, mientras que Space X de Elon Musk consiguió grandes ganancias con el lanzamiento de astronautas y satélites.

Por otro lado, una gran cantidad de países están reforzando sus programas espaciales mientras persiguen el poder geopolítico y militar o las ganancias científicas y comerciales, dice el informe. Pero todos estos programas aumentan el riesgo de fricciones en órbita.

“La explotación creciente de estas órbitas conlleva el riesgo de congestión, un aumento de los escombros y la posibilidad de colisiones en un mundo con pocas estructuras de gobierno para mitigar nuevas amenazas”, apunta el reporte.

La explotación espacial es una de las áreas que los encuestados pensaron que tenía la menor cantidad de colaboración internacional para enfrentar los desafíos.

Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial, dijo en una rueda de prensa virtual desde Ginebra que los expertos y líderes que respondieron a la encuesta “no creen que se esté haciendo mucho de la mejor manera posible para avanzar”. Otras áreas incluyen la inteligencia artificial, los ataques cibernéticos y la migración y los refugiados, comentó Zahidi.

La crisis climática

Según los encuestados, la salud del planeta durante la próxima década es la principal preocupación. Estos citaron la falta de acción sobre el cambio climático, el clima extremo y la pérdida de biodiversidad como los tres principales riesgos.

El informe señaló que los países adoptan diferentes enfoques, además de que algunos se mueven más rápido para adoptar un modelo de huella de carbono cero que otros. Sin embargo, ambas direcciones vienen con desventajas. Si bien moverse con lentitud podría radicalizar a más personas que piensan que el gobierno no actúa con urgencia, un cambio más rápido para alejarse de las industrias intensas en carbono podría provocar una agitación económica y dejar a millones de personas sin trabajo, según el informe.

“La adopción de políticas ambientales apresuradas también podría tener consecuencias no deseadas para la naturaleza. Todavía existen muchos riesgos desconocidos derivados del despliegue de tecnologías biotécnicas y de geoingeniería no probadas”, agregaron en el informe.

Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
El uso de pantallas en la cama es peor de lo que crees
Hombre mirando el celular en su cama

Poco a poco nos hemos acostumbrado a mirar pantallas en nuestra cama, a pesar de ser muy conscientes de los daños físicos y mentales. Un estudio publicado a principios de este mes detalló una prevalencia un 33% más alta de mala calidad del sueño para las personas que usan dispositivos electrónicos a la hora de acostarse.

Ahora, otra investigación señala que al ver una pantalla en la cama, los riesgos de insomnio aumentan en un sorprendente 59% en jóvenes y adolescentes. Además, también consume nuestro tiempo de sueño en 24 minutos. Si bien eso es preocupante en sí mismo, cada aumento por hora en la actividad de la pantalla aumenta aún más los riesgos de insomnio.

Leer más
Dicen que Elon Musk tiene un pie afuera de la administración Trump
Elon Musk

Los días de Elon Musk en la administración de Donald Trump y más específicamente en la controvertida DOGE (Departamento de eficiencia gubernamental) parecen estar llegando a su fin, ya que el medio especializado Politico informó que el presidente estadounidense decidió que en los próximos días anunciará la salida del magnate tecnológico de su gabinete.

Según el reporte, Trump habría decidido que lo mejor para su administración es que, "Musk regrese a sus negocios y asuma un papel de apoyo", ya que "algunos miembros de la administración Trump y muchos aliados externos se han frustrado con su imprevisibilidad y ven cada vez más al multimillonario como un lastre político".

Leer más
La IA está respondiendo con una franqueza brutal a por qué no deberíamos usarla
ChatGPT: cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Hace unos días se viralizaron imágenes realizadas con ChatGPT 4o que imitan al estilo de Studio Ghibli. Miles de imágenes llenaron las redes sociales. Algunas me parecieron graciosas por hacer referencia a memes muy locales. Después, lo que en algún momento fue novedoso, acabó llenando mi timeline en X y provocándome un poco de hartazgo (no fui el único). Días antes también se habían viralizado las respuestas que Grok —la IA de X— había realizado a preguntas de índole política. Fue entonces que, precisamente, encontré una respuesta de Grok que, me parece, responde con brutal franqueza por qué no deberíamos utilizar estas herramientas o al menos por qué deberíamos ser más mesurados o conscientes al utilizarlas.

https://x.com/grok/status/1905398950930112620

Leer más