Skip to main content

Científicos resuelven el misterio: por qué brilla un púlsar

Tras más de 50 años de misterio en que los astrónomos no comprendían como se producía el brillo de un púlsar, parece que ahora han identificado el mecanismo responsable.

A través de un comunicado publicado por el Centro de Astrofísica Computacional Simons Foundation, los científicos señalaron que “las emisiones de radio intensas producidas por las estrellas que giran rápidamente son causadas por partículas recién nacidas que interactúan con potentes campos electromagnéticos”.

Fue en el año 1967 cuando Jocelyn Bell observó por primera vez las emisiones de un púlsar, que fueron definidos por el astrónomo como pulsos rítmicos de ondas de radio.

Por aquel entonces, su presencia causó tanta confusión entre los científicos que algunos consideraron la idea de que la luz originada por estos elementos podría ser una señal enviada por una civilización extraterrestre.

Científicos resuelven misterio del por qué brilla un púlsar
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Este tipo de estrellas actúan como faros estelares, ya que disparan rayos de ondas de radio desde sus polos magnéticos, donde según los expertos los “electrones de la superficie de la estrella son acelerados a energías extremas, por lo que comienzan a emitir rayos gamma, cuando son absorbidos por el campo magnético ultra fuerte del púlsar”.

Es por esto que los astrónomos afirman que “el diluvio de luz que vemos desde la Tierra es producido por electrones adicionales y sus contrapartes de antimateria, los positrones”.

“Las partículas cargadas del recién nacido amortiguan los campos eléctricos, haciéndolos oscilar. Cuando estos se encuentran con los centros magnéticos del púlsar producen ondas del tipo electromagnéticas que escapan hacia el espacio”, concluyen los científicos.

Los astrónomos, que pertenecen a la Universidad de Zielona Góra y de Pricenton, afirman que su hipótesis sobre las estrellas de neutrones es una posible respuesta a la incógnita que causaron en la ciencia por más de 50 años.

Por ahora, los expertos esperan potenciar sus simulaciones sobre el brillo de la estrella para acercarse a la física del mundo real y seguir investigando como funciona todo el proceso.

Recomendaciones del editor

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
Científico sugiere que el universo fue creado en un laboratorio
avi loeb universo creado laboratorio

Avi Loeb es un astrónomo reconocido, antiguo director del departamento de Astronomía de Harvard.

El científico, cuyas opiniones siempre causan controversia, acaba de publicar una columna en Scientific American donde plantea que el universo podría haberse formado en un laboratorio por una “civilización tecnológica avanzada”.

Leer más
Científicos descubren por qué Stonehenge es tan resistente
Científicos descubren por qué Stonehenge es tan resistente

Stonehenge siempre ha despertado la fascinación de los científicos e investigadores alrededor del mundo. Es uno de los monumentos más icónicos en el planeta y los profesionales ya descubrieron qué lo hace tan resistente.

Un estudio realizado por la Universidad de Brighton, publicado en la revista Plos One, señala que la clave de la resistencia de Stonehenge está en la composición geoquímica de sus rocas.

Leer más
El misterio de Betelgeuse y su falta de brillo se resuelve
Betelgeuse

La estrella Betelgeuse, de color naranja intenso y que yace en la constelación de Orión, es uno de los cuerpos celestes más famosos. Sin embargo, desde hace tiempo ha estado envuelta en un misterio, ya que su brillo llamó la atención de muchos astrónomos.

Este fenómeno comenzó a finales de 2019 y se prolongó por casi todo 2020 hasta que un equipo de investigadores publicó imágenes de la superficie de la estrella tomadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), que muestran claramente cómo cambió su brillo.

Leer más