Skip to main content

Aniversario de Metallica: así fue su icónica pelea contra Napster

El 28 de octubre de 1981, Lars Ulrich y James Hetfield fundaron Metallica, probablemente la banda de heavy metal más representativa de nuestra época.

Desde ese momento, la agrupación originaria de Los Ángeles ha tenido una exitosa carrera que la ha llevado a vender millones de copias en todo el mundo.

A lo largo de las décadas, el grupo ha sumado varios premios y algunas polémicas, una de las más importante la que mantuvo con Napster, el clásico programa de P2P que permitía descargar y compartir canciones en formato MP3.

El conflicto surgió cuando la banda se enteró de que una versión de I Disappear, la cual aún se encontraba en proceso para el soundtrack de Misión Imposible 2, había sido filtrada en Napster y ya se escuchaba en algunas emisoras de radio.

Esto ocasionó molestia entre los integrantes de Metallica que motivó una demanda en contra de la plataforma en una corte de California el 13 de abril del 2000.

Básicamente, la banda reclamaba que Napster facilitaba el intercambio de música protegida con derechos de autor, por lo que pedían 10 millones de dólares por concepto de daños.

A través de una empresa de consultoría, los músicos descubrieron que 350 mil personas compartían de forma ilegal su canción.

Pese a eso y a las solicitudes de la banda, nada pudo impedir que miles de usuarios siguieran compartiendo el registro.

Así, un año después, la justicia falló en favor de los artistas, por lo que Napster se vio obligado a filtrar todo el contenido de la agrupación.

El reclamo de Metallica motivó a otros músicos a exigirle al programa que retirara toda la música con derechos de autor que poseía. Esto terminó ocasionando el fin de Napster, aunque se ha reinventado de distintas maneras a lo largo de los años.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Un litigio revolucionario

La disputa de Metallica contra Napster marcó un verdadero cambio en la forma de consumir música. Luego de la polémica, surgieron nuevas plataformas y programas que ofrecían archivos en distintos formatos.

También dio paso a los negocios. Consciente del revuelo que se armó, Apple comenzó a vender música a través de iTunes.

Así se intensificaba el carácter revolucionario de la batalla legal impulsada por Metallica.

Las grandes compañías discográficas también advirtieron de que ya nadie consumía música de manera tradicional y las ventas de sus discos comenzaron a caer dramáticamente.

Así, no les quedó más que formar parte del cambio. Muchas de ellas empezaron a firmar acuerdos con las incipientes plataformas de streaming, especialmente con la más famosa de ellas, Spotify.

Hoy la popularidad de estas compañías continúa creciendo de forma acelerada, ganando millones de usuarios en todo el mundo, pero generando ganancias mínimas para los propios artistas.

De hecho, muchos de ellos han preferido mantenerse al margen de este nuevo sistema y promocionar su música a través de otras vías.

Los clientes, por su parte, a través de un pequeño pago mensual, pueden disfrutar de una vasta cantidad de música, prácticamente ilimitada.

En este nuevo escenario, vale la pena preguntarse quién es el más beneficiado con este nuevo modelo de negocios en torno a la industria musical o quién es el que ha resultado vencedor con aquella visionaria revolución impulsada hace veinte años por Metallica.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Dónde están los vuelos en primera clase más baratos en EE.UU.
donde estan los vuelos en primera clase mas baratos estados unidos ross sokolovski idfumfz5ffw unsplash

Max Lewandowski/Pexels / Pexels
Para muchos viajeros, el encanto de los viajes aéreos de primera clase es innegable. El espacio adicional para las piernas, las comidas gourmet y el servicio personalizado crean una experiencia que es un mundo aparte de la clase económica. Sin embargo, el costo de actualizar a primera clase a menudo puede ser un elemento disuasorio. Pero, ¿y si te dijéramos que hay opciones económicas para vuelos de primera clase? Un estudio reciente de Upgraded Points arroja luz sobre las mejores aerolíneas para volar en primera clase con un presupuesto dentro de los Estados Unidos.
El estudio
Upgraded Points realizó un extenso estudio analizando las variaciones de precios en los boletos de primera clase en cuatro aerolíneas principales de los Estados Unidos y doce de las rutas de vuelos nacionales más concurridas. El estudio recopiló meticulosamente datos de precios de boletos de Google Flights, centrándose en las 12 rutas de vuelos nacionales más concurridas dentro de los EE.

Para garantizar una representación completa de las tendencias de precios, se consideraron las fechas de salida pico y no pico. Luego, los costos se promediaron para determinar los precios de los boletos de ida tanto para asientos económicos como para de primera clase. Es importante tener en cuenta que el estudio excluyó a las aerolíneas estadounidenses que no ofrecen primera clase o carecían de datos suficientes sobre las rutas analizadas.
Delta Air Lines primera clase
Delta Air Lines surgió como el favorito en el estudio, pero con una advertencia: cobra las primas más altas por boletos de primera clase. Los pasajeros que optan por la primera clase pueden esperar pagar $ 284.55 más por un boleto de ida en comparación con la economía. A pesar de la prima, Delta Air Lines ha mejorado recientemente su juego al introducir nuevos asientos de primera clase con particiones de privacidad, cojines ajustables para el cuello y espacio de almacenamiento adicional, lo que lo convierte en una opción competitiva para aquellos dispuestos a derrochar.
Alaska Airlines primera clase
Alaska Airlines se destaca no solo por sus altas diferencias de precios de boletos de primera clase ($ 281.25) sino también por sus comodidades únicas. La aerolínea va más allá al servir comida en sus cabinas de primera clase en vuelos tan cortos como 550 millas. Este servicio a vuelos más cortos distingue a Alaska Airlines de la mayoría de las otras aerolíneas heredadas que generalmente reservan comidas en vuelo para viajes de más de 900 millas.
Primera clase de United Airlines
United First Class ofrece una opción más económica para los viajeros que buscan experimentar la comodidad de primera clase sin romper el banco. Con una diferencia de precio de aproximadamente $250.23 entre clase económica y primera, United Airlines ofrece una oportunidad atractiva para disfrutar de una experiencia de vuelo elevada.
Primera clase de American Airlines: la oferta más asequible
Entre las aerolíneas estudiadas, la primera clase de American Airlines es la clara ganadora en términos de asequibilidad para viajar. Los pasajeros pueden esperar pagar solo $ 235.85 más por un boleto de ida de primera clase en comparación con la clase económica. Esto hace que American Airlines sea una opción atractiva para aquellos que buscan una experiencia premium sin un alto precio.
Prima media para primera clase
En promedio, los pasajeros que viajan dentro de los Estados Unidos pueden anticipar el pago de una prima de $ 262.97 por vuelo (solo ida) o más de $ 525 (ida y vuelta) al elegir un boleto de primera clase. Esta cifra subraya el atractivo de las opciones económicas como las ofrecidas por American Airlines y United Airlines.
Conclusión
Si bien la vuelta del lujo puede tener un precio, hay excepciones notables para los viajeros que buscan experiencias de primera clase con un presupuesto dentro de los Estados Unidos. Delta Air Lines, a pesar de sus precios premium, ofrece servicios de vanguardia, lo que la convierte en la mejor opción para aquellos dispuestos a derrochar. También vale la pena considerar las opciones gastronómicas únicas de Alaska Airlines y las tarifas económicas de United Airlines. Sin embargo, el título de la oferta más asequible es para American Airlines, que proporciona una experiencia premium sin una diferencia de precio sustancial.

Leer más
La propuesta para aplicar impuesto a nómadas digitales en México
impuesto nomadas digitales mexico peggy anke wu2mxvbyt7w unsplash

A diferencia de países como España, donde la legislación favorece la llegada de nómadas digitales, y que pretende llenar pueblos con escasa población con trabajadores independientes, en México quieren gravar a estos trabajadores.

Una diputada de la Ciudad de México, ha propuesto una nueva medida con la que se penalizaría a los nómadas digitales con un impuesto diario a partir de un cierto tiempo para compensar su impacto en la población local.

Leer más
¿Cuándo es el cambio de hora en EE.UU. este 2023?
¿Cuándo es el cambio de hora en EE.UU. este 2023?

Cada vez que entramos en el otoño o en primavera, recordamos que en algún momento los relojes se deben ajustar, ya sea con una hora más, o una hora menos. Y aunque se hablo mucho hace un tiempo atrás en los Estados Unidos de la Ley de Protección de la Luz del Sol –ley que podría entrar en vigor a finales de 2023 y que, entre otras cosas, dejaría en el pasado aquello de cambiar la hora en otoño o en primavera– esta sigue sin aprobarse. En los Estados Unidos actualmente estamos en el horario de verano, el cual se inicio el pasado domingo 12 de marzo. Entonces, ¿cuándo se cambia la hora al horario de invierno?
¿Cuándo se realiza el cambio de horario?
Como la mentada Ley aún no ha sido aprobada, el primer domingo de noviembre se dará inicio al llamado horario de invierno. En concreto, el domingo 5 de noviembre será necesario atrasar el reloj una hora cuando sean las 2:00 am.

La otra modificación en los despertadores, la de adelantarlos 60 minutos, deberá llevarse a cabo el domingo 10 de marzo de 2024.

Leer más