Skip to main content

Descubren vida a 900 metros de profundidad en la Antártida

Un equipo de investigadores del Reino Unido descubrió organismos marinos a 900 metros de profundidad en la plataforma de hielo de la Antártida, un sitio tan inhóspito que, según los científicos, “rompe todas las reglas” conocidas sobre los límites de la vida en la Tierra.

El descubrimiento, contado por expertos del British Antartic Survey en la revista Frontiers in Marine Science, da cuenta sobre el hallazgo de al menos 16 esponjas acompañadas de otros organismos, posiblemente percebes, debajo de una capa de hielo en la barrera Filchner-Ronne, a unos 260 kilómetros del mar de Weddell.

Vídeos Relacionados

El encuentro se dio por accidente luego de que los investigadores realizaran la perforación de una capa de hielo para descender una cámara un busca de barro del lecho marino.

Accidental discovery of extreme life! Far underneath the ice shelves of the #Antarctic, there’s more life than expected: https://t.co/atdkiv1GrA

BAS marine biologist Dr Huw Griffiths @griffiths_huw explains… pic.twitter.com/Z6OUw4oQNs

— British Antarctic Survey (@BAS_News) February 15, 2021

Según los expertos, es la primera vez que se documenta la existencia de este tipo de animales debajo de una capa de hielo antártica.

“Hay todo tipo de razones por las que no deberían estar allí”, señaló Huw Griffiths, autor principal del estudio.

Más allá de la supervivencia en aguas a temperaturas bajísimas, los expertos dicen que el gran misterio es cómo se alimentan estos organismos, y es que típicamente las esponjas absorben nutrientes mezclados en el agua. Por tanto, el enigma es de dónde los obtienen, considerando que la fuente más cercana —organismos fotosintéticos ubicados en mar abierto— se localiza a varios cientos de kilómetros del sitio del hallazgo.

“Para responder a nuestras preguntas, tendremos que encontrar una manera de acercarnos a estos animales y su entorno, lo que significa que, como científicos polares, tendremos que encontrar nuevas formas de estudiarlos”, remató Griffiths.

Recomendaciones del editor

La NASA podría tener que cavar más profundo en busca de evidencia de vida en Marte
Marte terremoto

Un equipo de científicos de la NASA ha sugerido que los rovers de Marte pueden tener que cavar más profundo de lo que se pensaba para darles la mejor oportunidad de encontrar evidencia de vida microbiana antigua en el planeta distante.

Investigaciones recientes llevadas a cabo por el equipo encontraron que los rayos cósmicos del sol degradan pequeñas moléculas como los aminoácidos, los componentes fundamentales de la vida, a un ritmo mucho más rápido de lo esperado. La existencia de ciertos aminoácidos es clave en la búsqueda de los científicos para demostrar que la vida microbiana alguna vez existió en Marte.

Leer más
Este lugar es donde podríamos encontrar signos de la antigua vida de Marte
nasa marte evidencia vida microbiana

La NASA ha compartido una imagen capturada en Marte que muestra un lugar donde los científicos creen que podrían encontrar la primera evidencia de vida microbiana antigua lejos de la Tierra.

La foto (abajo) fue capturada por el rover Perseverance de la NASA y muestra lo que el equipo de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en el sur de California llama "Lago Encantado".

Leer más
Gigantesca masa de hielo se desprendió de la península Antártica
Gigantesca masa de hielo se desprendió de la Península Antártica

Una colosal masa de hielo del tamaño de la ciudad de Filadelfia se desprendió de la península Antártica a principios de 2022, tras lo cual se alejó flotando. La ruptura de la plataforma, cuya superficie fue calculada en 325 kilómetros cuadrados, fue captada en la bahía Larsen-B por satélites de la NASA entre el 19 y el 21 de enero.

Con el fenómeno se produjeron una serie de desprendimientos de icebergs en el glaciar Crane y varios de sus vecinos, pues el hielo marino dejó de apuntalar sus frentes. Según el reporte de la Columbia Climate School, la situación podría aumentar el nivel del mar, pues los glaciares hoy son “más vulnerables al deshielo y la aceleración hacia el océano”.

Leer más