Skip to main content

Cómo ver la temprana “aparición” de Marte, Júpiter y Saturno

Durante junio de 2020, Marte, Júpiter y Saturno son visibles antes y poco después de la medianoche, a diferencia de lo habitual, cuando suelen dejarse ver únicamente por la madrugada.

Independiente de la ubicación geográfica y el huso horario, todos podrán ver hasta que finalice el mes a Júpiter aparecer primero, luego a Saturno y, unos 90 minutos más tarde, a Marte, detalló Forbes.

Recommended Videos

Si este martes 9 de junio estás en México, los verás a las 21:47, 22:04 y 00:25, respectivamente. Si te hallas en España, pon atención a las 22:30, 22:44 y 00:41.

A medida que avance junio, los planetas “aparecerán” cada vez más temprano. Para el martes 30 de junio, habrá que quitarle cerca de 90 minutos a los horarios de referencia.

De acuerdo con el mismo medio, las fechas en que reflejarán la máxima luz solar están todavía por llegar. El primero será Júpiter, que se encontrará en oposición el 14 de julio. Luego, el turno será de Saturno el 20 de julio. El brillo óptimo, el máximo desde 2003, lo mostrará Marte el 13 de octubre.

«Las leyes del movimiento planetario dicen que los más cercanos al Sol son los más rápidos, mientras que los más alejados se mueven más lentamente», explicó Jackie Faherty, astrofísica del Museo de Historia Natural de Nueva York.

El fenómeno que se registra a lo largo de junio permite observar que Marte, en su rápido viaje alrededor del Sol, se aleja rápidamente de Júpiter y Saturno, complementó Forbes.

“A solo cinco grados de diferencia, los dos gigantes gaseosos parecen casi estáticos en comparación. Eso es porque sus órbitas son mucho más largas”.

Mientras Marte ocupa 687 días terrestres en dar una vuelta al Sol, Júpiter tarda 11.86 años y a Saturno le toma 29.5 años.

La piedra cebra: el sorpresivo hallazgo de Perseverance en Marte
piedra cebra marte

Un hallazgo curioso y muy impresionante es el que presentó esta semana la NASA en su bitácora del rover Perseverance: se trata de una roca cebra, pintada con extrañas rayas negras y blancas en la espesura del desierto marciano.

En la colina Kodiak, el Perseverance tomó una foto el 13 de septiembre de esta piedra, a la que llamó primero "Castillo de Freya".

Leer más
Quentin Tarantino habla sobre la fallida película de Star Trek y por qué nunca verá Toy Story 4
quentin tarantino star trek toy story 4

Gage Skidmore / Flickr
Quentin Tarantino está sin duda en el escalón superior de los invitados a los podcasts. El cineasta ganador del Oscar es obstinado, inteligente y brutalmente honesto. La autenticidad de Tarantino es bastante refrescante en una época en la que las celebridades tienen cuidado con lo que dicen.

En el último episodio de Club Random with Bill Maher, la aparición de Tarantino estuvo a la altura de las expectativas, ya que el director de Pulp Fiction tocó varios temas notables, incluida Star Trek. En 2017, el productor J.J. Abrams aceptó la propuesta de Tarantino para una Star Trek con clasificación R. Tarantino se asoció con el guionista de The Revenant, Mark L. Smith, para una entrega más atrevida y terrenal de Star Trek. Al final, la película fracasó y, según Tarantino, nunca se hará.

Leer más
Para qué está usando IA la NASA en la exploración de Marte
Imagen de la roca del cráter Jezeero perforada por Perseverance.

Los ingenieros espaciales han estado utilizando la IA en los rovers desde hace algún tiempo, de ahí que los exploradores de Marte de hoy en día puedan elegir un lugar de aterrizaje seguro y conducir por una región de forma autónoma. Pero algo que no han podido hacer antes es hacer ciencia ellos mismos, ya que la mayor parte de ese trabajo lo realizan científicos en la Tierra que analizan datos y apuntan el rover hacia los objetivos que quieren investigar.

Ahora, sin embargo, el rover Perseverance de la NASA está dando los primeros pasos hacia la investigación científica autónoma en Marte. El rover ha estado probando una capacidad de IA durante los últimos tres años, lo que le permite buscar e identificar minerales particulares en las rocas de Marte. El sistema funciona utilizando el instrumento PIXL (Instrumento Planetario para la Litoquímica de Rayos X) del rover, un espectrómetro que utiliza la luz para analizar de qué están hechas las rocas. El software, llamado muestreo adaptativo, examina los datos de PIXL e identifica los minerales que deben estudiarse con más detalle.

Leer más