Skip to main content

Cómo ver la temprana “aparición” de Marte, Júpiter y Saturno

Durante junio de 2020, Marte, Júpiter y Saturno son visibles antes y poco después de la medianoche, a diferencia de lo habitual, cuando suelen dejarse ver únicamente por la madrugada.

Independiente de la ubicación geográfica y el huso horario, todos podrán ver hasta que finalice el mes a Júpiter aparecer primero, luego a Saturno y, unos 90 minutos más tarde, a Marte, detalló Forbes.

Si este martes 9 de junio estás en México, los verás a las 21:47, 22:04 y 00:25, respectivamente. Si te hallas en España, pon atención a las 22:30, 22:44 y 00:41.

A medida que avance junio, los planetas “aparecerán” cada vez más temprano. Para el martes 30 de junio, habrá que quitarle cerca de 90 minutos a los horarios de referencia.

De acuerdo con el mismo medio, las fechas en que reflejarán la máxima luz solar están todavía por llegar. El primero será Júpiter, que se encontrará en oposición el 14 de julio. Luego, el turno será de Saturno el 20 de julio. El brillo óptimo, el máximo desde 2003, lo mostrará Marte el 13 de octubre.

«Las leyes del movimiento planetario dicen que los más cercanos al Sol son los más rápidos, mientras que los más alejados se mueven más lentamente», explicó Jackie Faherty, astrofísica del Museo de Historia Natural de Nueva York.

El fenómeno que se registra a lo largo de junio permite observar que Marte, en su rápido viaje alrededor del Sol, se aleja rápidamente de Júpiter y Saturno, complementó Forbes.

“A solo cinco grados de diferencia, los dos gigantes gaseosos parecen casi estáticos en comparación. Eso es porque sus órbitas son mucho más largas”.

Mientras Marte ocupa 687 días terrestres en dar una vuelta al Sol, Júpiter tarda 11.86 años y a Saturno le toma 29.5 años.

Recomendaciones del editor

DT en Español
El módulo InSight de la NASA comenzó a ver el núcleo de Marte
modulo insight nasa nucleo marte n  cleo

El módulo de aterrizaje Mars InSight de la NASA puede haber llegado al final de su misión el año pasado, pero los datos del módulo de aterrizaje todavía se están utilizando para contribuir a la ciencia. Los datos que el módulo de aterrizaje recopiló sobre marsquakes, eventos sísmicos que son similares a los terremotos, se han utilizado para obtener la mejor visión hasta ahora del núcleo de Marte.

El módulo de aterrizaje estaba armado con un instrumento de sismómetro altamente sensible que podía detectar ondas sísmicas a medida que se movían a través del interior marciano. Al observar la forma en que estas ondas rebotaron en los límites y se movieron a diferentes velocidades a través de diferentes materiales, los científicos pueden averiguar de qué está compuesto el interior de un planeta. Los últimos hallazgos muestran que el núcleo marciano tiene alrededor de 2.220 millas de ancho, que es más pequeño de lo que se pensaba. Los resultados también mostraron que alrededor de una quinta parte del núcleo, que está compuesto de aleación de hierro líquido, está compuesto de azufre, oxígeno, carbono e hidrógeno.
El concepto de este artista muestra un corte de Marte, junto con las trayectorias de las ondas sísmicas de dos terremotos separados en 2021. Detectadas por la misión InSight de la NASA, estas ondas sísmicas fueron las primeras identificadas en entrar en el núcleo de otro planeta. NASA/JPL-Caltech/Universidad de Maryland
Para aprender sobre el núcleo marciano, los científicos utilizaron datos de dos marsquakes detectados por InSight. Uno de estos terremotos fue causado por un impacto de meteoroide, que ayudó a los científicos a localizar la fuente exacta de las ondas y modelar el movimiento de las ondas a través del interior del planeta más fácilmente. Los marsquakes también estaban en el extremo más grande de los terremotos detectados, por lo que tuvieron efectos más fuertes.

Leer más
La misión JUICE a Júpiter envía las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio
mision juice envia primeras imagenes tierra desde el espacio

La nave espacial Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) de la Agencia Espacial Europea, que se lanzó la semana pasada, ha enviado sus primeras imágenes desde el espacio, y son algunas vistas impresionantes de la Tierra. La misión JUICE está en camino de explorar tres de las lunas más grandes de Júpiter: Ganímedes, Calixto y Europa, pero viajará durante ocho años antes de llegar al sistema de Júpiter en 2031.

Mientras tanto, las cámaras de la nave espacial han estado tomando imágenes que apuntan a la Tierra. Las imágenes fueron capturadas poco después del lanzamiento el viernes 14 de abril, utilizando las cámaras de monitoreo de JUICE. Las dos cámaras están diseñadas para vigilar la nave espacial a medida que se despliega en lugar de con fines científicos, por lo que capturan imágenes a una resolución relativamente baja de 1024 x 1024 píxeles. Aun así, lograron obtener unas vistas magníficas del planeta a medida que JUICE se aleja de él.
Poco después del lanzamiento el 14 de abril, el Jupiter Icy Moons Explorer de la ESA capturó esta impresionante vista de la Tierra. La costa alrededor del Golfo de Adén se puede distinguir a la derecha del centro, con nubes irregulares sobre la tierra y el mar. ESA/Juice/JMC, CC BY-SA 3.0 IGO
Las cámaras de monitoreo son necesarias para supervisar el complejo proceso de la nave espacial JUICE desplegando sus diversas antenas y brazos. La nave espacial tuvo que plegarse para caber dentro del cono de la nariz del cohete Ariane 5 que la lanzó, pero una vez que se desplegó en el espacio, podría comenzar a desplegarse. Ya ha desplegado sus dos grandes paneles solares, que abarcan un total de 27 metros, y durante las próximas dos semanas, desplegará más estructuras como su antena Radar for Icy Moons Exploration (RIME) de 16 m de largo.

Leer más
La NASA revela un hábitat simulado en Marte para la estancia de un año de los voluntarios
nasa habitat simulado marte humanos base

La NASA se centra actualmente en las próximas dos misiones Artemis, la segunda de las cuales pondrá a los humanos de nuevo en la superficie lunar por primera vez en 50 años.

Sneak Peek at Simulated Mars Habitat at NASA’s Johnson Space Center

Leer más