Skip to main content

Buscar vida extraterrestre con el rastro de la contaminación

Un estudio realizado por científicos de la NASA propone buscar vida extraterrestre siguiendo un residuo contaminante generado por la actividad industrial.

Jan Skowron / Observatorio Astronómico, Universidad de Varsovia

Ravi Kopparapu, investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, propone este novedoso esquema para la búsqueda de vida en otros mundos en un artículo publicado en el Astrophysical Journal, en el que detalla que en la Tierra, la gran mayoría de las emisiones de dióxido de nitrógeno provienen de la quema de combustibles fósiles, una actividad exclusiva de los seres humanos.

Recommended Videos

“La observación de dióxido de nitrógeno en un planeta con características habitables podría indicar potencialmente la presencia de una civilización industrializada”, dijo el investigador.

Actualmente, para la búsqueda de vida en otros mundos los científicos calibran los telescopios para detectar gases como oxígeno y metano en la atmósfera. Kopparapu plantea que ajustarlos para detectar señales de dióxido de nitrógeno —un residuo generado en cualquier proceso de combustión— sería un indicador posiblemente fiable sobre la presencia de vida tecnologizada.

Sin embargo, dado que la presencia de este gas solo es observable en la atmósfera baja, detectarlo requeriría de telescopios increíblemente potentes que aún no existen. Ante esta limitación, los investigadores propusieron un modelo informático que predice si una señal de luz es producto de la emisión de una cantidad de dióxido de nitrógeno atribuible a una actividad industrializada.

El modelo sugiere que unas 400 horas de observación mediante algunos de los telescopios más potentes de la actualidad podrían ser suficientes para captar una posible señal de vida.

Los científicos señalan que, aunque la cantidad de tiempo es considerable, las observaciones de campo profundo del telescopio Hubble requirieron una inversión de tiempo similar.

También aclaran que el modelo planteado podría arrojar señales erróneas. “Se necesitará trabajo futuro para asegurar la confianza en distinguir los verdaderos de los falsos positivos”, señalaron.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Europa Clipper despega para buscar vida en la luna helada de Júpiter
europa clipper despega buscar vida luna jupiter

La NASA ha lanzado otra misión al espacio profundo, esta vez para explorar una luna helada de Júpiter y estudiar si podría ser habitable. La misión Europa Clipper se lanzó utilizando un Falcon Heavy de SpaceX a las 12:06 p.m. ET de hoy, lunes 14 de octubre, desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida, iniciando su largo viaje hacia el sistema joviano.

"¡Despegue, @EuropaClipper!" El administrador de la NASA, Bill Nelson, escribió en X. "Hoy, nos embarcamos en un nuevo viaje a través del sistema solar en busca de los ingredientes para la vida dentro de la luna helada de Júpiter. Nuestro próximo capítulo en la exploración espacial ha comenzado".
Esta impresión artística representa la nave espacial Europa Clipper de la NASA. NASA/JPL-Caltech
La misión tiene como objetivo explorar la luna de Europa, que es particularmente interesante para los investigadores de astrobiología, ya que tiene un océano de agua líquida. Sin embargo, este océano no está en la superficie de la luna, ya que al estar tan lejos del sol, el océano está oculto bajo una capa helada de alrededor de 10 a 15 millas de grosor. Misiones como Galileo han orbitado Europa y han tomado lecturas de ella, pero este esfuerzo terminó en 2003. Desde entonces, la luna solo ha sido explorada en sobrevuelos. Ahora, la luna tendrá su propia misión dedicada, que comenzará cuando Clipper llegue allí en 2030.
Esta impresión artística muestra una vista simulada desde la gélida superficie de la luna de Júpiter, Europa, donde las temperaturas descienden hasta los 170 grados centígrados bajo cero. NASA/JPL-Caltech
Europa Clipper estudiará la capa de hielo de la luna para determinar exactamente qué tan gruesa es, y también mirará debajo de esta capa en el océano para ver si alberga materiales llamados compuestos orgánicos, los componentes básicos de la vida. Si bien la misión no espera encontrar evidencia de vida allí, los científicos quieren saber si los elementos necesarios para que se forme la vida están presentes, ya que eso les ayudará a aprender qué lugares de nuestro sistema solar y más allá podrían albergar vida.

Leer más
La NASA en alerta por informe que le da poca esperanza de vida
Un cohete lunar Artemis de la NASA.

La NASA no está pasando por su mejor momento, porque a pesar de tener activa varias misiones y que busca regresar a la Luna con Artemis, su institucionalidad está en riesgo, según asegura un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés).

El informe de NASEM fue escrito por un panel de expertos aeroespaciales y expone lo que ve como un posible "futuro vacío" para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Aborda los problemas de la falta de financiación debido a la "disminución del énfasis nacional a largo plazo en la aeronáutica y el espacio civil", una afirmación de la que la propia NASA es consciente y con la que está de acuerdo.
¿Cuáles son las áreas preocupantes para la NASA?

Leer más
El Sonos Era 100 Pro es el primer altavoz «con cable» de la compañía
sonos era 100 pro primer altavoz con cable

En 2025, Sonos lanzará el Era 100 Pro, una versión de su Era 100 que está dirigida al mercado de instaladores profesionales. Es casi idéntico al Era 100 actual, con una gran diferencia: el Pro tiene un puerto de alimentación a través de Ethernet (PoE) incorporado que se utiliza para alimentar el Era 100 Pro, lo que lo convierte en el primer altavoz Sonos no portátil que no necesita una toma de corriente.
Sonos
Técnicamente, el Era 100 Pro sigue siendo un altavoz inalámbrico con Wi-Fi y Bluetooth integrados. Pero con la capacidad de controlar el altavoz, enviarle audio y proporcionarle energía, todo a través de Ethernet, los instaladores pueden pensar en él como un altavoz con cable.

Últimamente, los problemas con la aplicación Sonos rediseñada se han convertido en la mayor barrera para que los usuarios de Sonos disfruten de una experiencia estable y útil. Aún así, a pesar del rediseño de la aplicación, los usuarios de Sonos luchan rutinariamente con problemas de red inalámbrica. El uso de Ethernet permite a los instaladores evitar por completo los problemas inalámbricos.

Leer más