Skip to main content

China planea clonar en masa a su mejor perro policía

Anthony Wallace/Getty Images

Prácticamente todos los que lean esto, en algún momento de sus vidas, habrán experimentado la tristeza que conlleva perder a una mascota querida. En el caso de un animal de trabajo, como un perro policía de renombre, la muerte de un animal que ya tenía sus años puede ser más difícil ya que implica saber que tendrás que entrenar a su sucesor para que llene sus zapatos (o bien, patas).

En el suroccidente de China, los científicos de la provincia de Yunnan, han podido posiblemente solucionar este segundo problema al lanzar un programa para clonar un perro rastreador de la policía especialmente capacitado. La genética del perro que se describe como el «Sherlock Holmes de los perros policías» (que presumiblemente hace referencia a que es un gran cazador de pruebas, en lugar de poseer un hábito de morfina y fumar pipas) seguirá existiendo en forma producida en masa.

Recommended Videos

Según los medios estatales chinos, el proyecto ya está dando sus frutos. Sinogene Biotechnology Company, con sede en Beijing, y la Universidad Agrícola de Yunnan anunciaron esta semana la exitosa clonación del perro rastreador de la policía en cuestión. El clon, llamado Kunxun, ya tiene tres meses. Es el primer paso en un plan dirigido a la «producción en volumen» de perros policías clonados de manera similar que presumiblemente conducirían a reducir los tiempos de entrenamiento. El trabajo es apoyado por el Ministerio de Seguridad Pública.

Kunxun ahora pasará por la capacitación necesaria en detección de drogas, control de multitudes y búsqueda de evidencias. A los 10 meses de edad, el perro se graduará al nivel de perro oficial de la policía. El entrenamiento de un perro policía generalmente toma alrededor de cinco años en completarse, según un informe. Los perros de la policía siempre son una inversión arriesgada, ya que no hay garantía de que un perro acepte el trabajo como se espera. Al clonar un perro policía exitoso, la idea es que parte de este riesgo pueda ser mitigado.

La idea de clonar perros puede sonar muy futurista pero no es algo inédito. El primer perro clonado del mundo fue creado por científicos en Corea del Sur en 2005. Desde entonces, la clonación se ha utilizado con fines oficiales y de consumo. Quizás uno de los escenarios más distópicos y que nos hacen recordar la serie Black Mirror es la revelación de la cantante Barbra Streisand de que siempre ha tenido el mismo perro, clonándolo una y otra vez.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Tráiler de Trap: El asesino en serie de Josh Hartnett planea su fuga
trailer trap asesino serie josh hartnett

Warner Bros. Pictures
En el último tráiler de M. Night Shyamalan's Trap, Josh Hartnett es un asesino en serie que debe escapar de un concierto de pop, un evento organizado por la policía para capturarlo.

Mientras asiste al concierto con su hija, el personaje de Hartnett se da cuenta de que la policía se reúne fuera de la arena. La policía ha organizado un concierto de Lady Raven para capturar a "El Carnicero", el apodo dado al asesino en serie de Hartnett. Con 300 policías, parece que no hay salida. Sin embargo, El Carnicero comienza a planear su escape creando distracciones y haciéndose pasar por un empleado.

Leer más
Retro: el mono clonado de los 2 años que ¿prepara a los seres humanos?
Mono clonado

Un nuevo paso hacia la clonación de seres humanos (al menos teóricamente), es lo que se consiguió en China, ya que un equipo de científicos logró el nacimiento de Retro, un mono clonado, que ha alcanzado el récord de dos años de vida con buena salud.

El líder de la investigación, Qiang Sun, sin embargo, se apresuró en aclarar en declaraciones a EL PAÍS de España que la clonación de seres humanos sería “completamente inaceptable” y asegura que no está en sus planes. “Ni siquiera pensaremos en ello”, sostiene.
Monos casi idénticos
En el nuevo estudio, publicado este martes 16 de enero en la revista Nature Communications, los investigadores han mejorado la técnica, añadiendo células precursoras de la placenta. En esta ocasión crearon 113 embriones, transfirieron 11 a siete hembras y consiguieron dos gestaciones y un único nacimiento: un macho de macaco rhesus, que ya tiene tres años y medio. “Esta nueva estrategia ha mejorado significativamente la eficiencia de la clonación de monos, tanto respecto al número de embriones trasplantados como al de hembras gestantes empleadas”, defiende Sun.
El investigador chino detalla que han llamado Retro al animal, por el acrónimo de reemplazo del trofoectodermo, la capa de células que da lugar a la placenta. “Retro está creciendo y cada día es más fuerte. Vive en nuestro animalario con un amplio espacio y luz solar”, afirma el científico chino, director de la instalación de primates no humanos del Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia, en Shanghái.
La clonación mediante la transferencia de núcleos de células somáticas es el salto más ambicioso dentro de esta línea de investigación. Al contrario que células las células madre embrionarias que produce el blastocito inmediatamente tras la fecundación, las células somáticas se encuentran también en adultos y de forma extendida en el organismo, como por ejemplo en la piel. Contienen las 'instrucciones' genéticas para fabricar al individuo, pero son incapaces de hacerlo por sí mismas.
El éxito en la gestación de Retro, explican los autores, radica en la producción de un embrión viable a partir de la célula somática de un progenitor, y proporcionarle a continuación una placenta viable.
"El éxito lo obtienen al combinar el tratamiento de los embriones clonados con Tricostatina A (un inhibidor de histonas deacetilasas) y con Kdm4d (una histona demetilasa), ambos ya usados en la clonación anterior del macaco cangrejero y encaminados a alterar el estado epigenético de los embriones clonados, con un sofisticado método de reemplazo del trofoblasto, las células que rodean a la masa interna celular en el blastocisto y que más tarde darán lugar a la placenta", explica Lluís Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el CIBERER-ISCIII, en declaraciones a Science Media Center.
Es un único individuo obtenido de esta manera, los autores celebran los resultados 'prometedores' y plantean que el desarrollo de esta estrategia puede conducir a métodos más eficaces y seguros de clonación de primates. Sin embargo, según recuerda Montoliu, es "un animal clonado que sobrevive a partir de 113 embriones iniciales, menos del 1 %".

Leer más
La Estación Espacial China se muestra en todo su esplendor
estacion espacial china muestra todo esplendor estaci  n

La estación espacial Tiangong de China vista desde arriba. CMSA (en inglés)
China ha compartido un conjunto de imágenes que muestran por primera vez la totalidad de su nueva estación espacial Tiangong.

Publicadas esta semana por la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA, por sus siglas en inglés), las imágenes fueron capturadas desde unos cientos de metros por encima de la estructura por la tripulación del Shenzhou 16 cuando abandonaron la estación para regresar a la Tierra a finales del mes pasado.
La estación espacial Tiangong de China vista desde arriba. CMSA (en inglés)
Las imágenes muestran el módulo central de Tianhe en el centro y dos módulos de laboratorio, Mengtian y Wentian, a cada lado del mismo. También son visibles la nave espacial Shenzhou 17 y la nave de carga Tianzhou 6 que actualmente están acopladas con el módulo central.

Leer más