Skip to main content

Nueva York prohíbe el gas natural en los edificios para pasar a electricidad

El Ayuntamiento de Nueva York comenzó a prohibir el uso de gas natural en la mayoría de los edificios nuevos como una manera de combatir los efectos del cambio climático.

Por medio de esta nueva normativa se prohíben las conexiones de gas natural y los equipos de combustión de petróleo en los edificios de siete pisos a partir de 2023 y en todos los inmuebles nuevos para 2027.

Vídeos Relacionados

Los edificios que ya existen no se verán afectados con esta medida, aunque podrían llevar a cabo importantes renovaciones para que se conviertan en edificios eléctricos.

También están exentos los hospitales, las fábricas, las lavanderías y las cocinas comerciales.

“Nueva York ha hecho historia: así se invierte en futuro sostenible, se protege la salud pública y se termina con la era de los combustibles fósiles”, escribió el alcalde Bill de Blasio en su cuenta de Twitter.

NYC just made history by banning gas usage in new buildings! THIS is how you invest in a sustainable future, protect public health, create good paying jobs and END the era of fossil fuels. Thank you to the @NYCCouncil for getting this done.
 
If our city can do it, any city can.

— Mayor Bill de Blasio (@NYCMayor) December 15, 2021

La nueva ley implica que los sistemas de calefacción, las cocinas o los depósitos de agua caliente deberán funcionar con electricidad obtenida de energías limpias.

El estado de Nueva York es uno de los mayores consumidores de gas natural en Estados Unidos (el sexto a nivel nacional), y la generación de electricidad procede en su mayoría del gas natural por sobre la energía nuclear o la hidroeléctrica.

Al mismo tiempo, según CNBC, las viviendas son responsables actualmente de 70 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que se espera que la normativa aprobada esta semana pueda reducir los índices de contaminación y eliminar cerca de 2.1 millones de toneladas de carbono para 2040.

Recomendaciones del editor

Japoneses crean un código QR que estará en los alimentos
Una mujer sostiene su teléfono mientras muestra un código QR.

Una revolución en la aplicación de códigos QR están realizando investigadores japoneses de la Universidad de Osaka, principalmente en los alimentos para que, por ejemplo, la gente pueda ver de dónde proviene la comida o sus ingredientes.

La idea es una forma de incluir una etiqueta comestible discreta incrustada dentro de la comida, en sus experimentos originales, galletas, que se puede leer sin tener que destruir primero la comida. Otra ventaja importante de su método, conocido como "interiqr", es que la etiqueta no cambia la apariencia externa o el sabor de la comida en absoluto.

Leer más
Más de 5.000 millones de teléfonos móviles se convertirán en residuos este año
celulares reciclaje basura kenny eliason 8yk4t tdsyy unsplash

¿Qué haces con tu teléfono antiguo cuando lo reemplazas? Si usted es una de las personas responsables que lo intercambian o reciclan, entonces es bueno para usted.

Pero de acuerdo con el Foro de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), la mayoría de los teléfonos móviles que se apagan para siempre simplemente desaparecen en cajones, armarios y garajes, o se tiran a los botes de basura destinados a vertederos o incineración.

Leer más
Universidad de Nuevo México: la minería de Bitcoin es ambientalmente insostenible
Cómo minar bitcoins

Un grupo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, publicaron un análisis en  Scientific Reports, donde señalan que la minería del bitcoin tiene consecuencias muy negativas para el medioambiente y que a largo plazo es insostenible.

Los autores sugieren que en lugar de ser considerado similar al "oro digital", Bitcoin debería compararse con productos mucho más intensivos en energía como la carne de res, el gas natural y el petróleo crudo.

Leer más