Skip to main content

¿De qué hablaron Bill Gates y Sam Altman?…sorprendente

Sam Altman y Bill Gates
Digital Trends Español

Una conversación distendida y profunda tuvieron Bill Gates y el CEO de OpenAI, Sam Altman, en una grabación del podcast del fundador de Microsoft que se emitirá para todos.

Recommended Videos

«Tuve el privilegio de ver su trabajo a medida que evolucionaba, y era muy escéptico», dijo Gates en una entrevista con Altman que se transmite hoy como parte del podcast de Gates «Unconfuse Me with Bill Gates».

De qué hablaron Bill Gates y Sam Altman

La gente de Axios tuvo un adelanto del programa y entre muchas cosas, Bill Gates le confidenció al CEO de OpenAI que quedó sorprendido con la aparición de ChatGPT.

«No esperaba que ChatGPT se volviera tan bueno», dice Gates durante el podcast de media hora. «Me deja boquiabierto».

Algunas de las frases que dejaron:

  • «Creo que estamos empezando a entender eso», dijo Altman, sugiriendo que lo que probablemente se necesite es la regulación de un puñado de los sistemas más poderosos del mundo.
  • «Si tenemos razón, y puede que no lo estemos, pero si tenemos razón, y esta tecnología llega tan lejos como creemos que va a llegar, tendrá un impacto en la sociedad, en el equilibrio geopolítico de poder, en muchas cosas», dijo Altman.
  • Según la forma de regular la IA, a través del Organismo Internacional de Energía Atómica, Altman comentó que «Eso me parece posible», dijo. «Antes no estaba tan seguro, pero hice un gran viaje alrededor del mundo este año, y hablé con jefes de estado en muchos de los países que necesitarían participar en esto, y hubo un apoyo casi universal para ello».

Sobre las aplicaciones que más usan ambos:

  • «No conté el navegador como una aplicación», dijo Altman. «Es posible que lo use más, pero aún así apostaría a Slack. Estoy en Slack todo el día».
  • Gates dijo que su aplicación más utilizada es Outlook. «Soy un tipo de correo electrónico a la antigua, ya sea eso o el navegador, porque, por supuesto, muchas de mis noticias llegan a través del navegador».
Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Qué es el proyecto Stargate?: multimillonarios de la tecnología se unen a Trump
Trump stylized image

Segundo día de mandato oficial de Donald Trump y el presidente de Estados Unidos presentó el proyecto Stargate, que, según afirman, creará nuevas y maravillosas innovaciones en inteligencia artificial.

Flanqueado por el CEO de OpenAI, Sam Altman, el CEO de SoftBank, Masayoshi Son, y el CTO de Oracle, Larry Ellison, el mandamás estadounidense habló en una conferencia de prensa en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más