Skip to main content

Los avances de la IA podrían venir a través de los cerebros de las abejas

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los cerebros de las abejas podrían ayudar a llevar los sistemas de IA al siguiente nivel, según científicos del Reino Unido.

El equipo de la Universidad de Sheffield ha realizado un estudio que, según dice, revela los mecanismos subyacentes que impulsan las capacidades de toma de decisiones «notables» de las criaturas, que podrían transferirse a las tecnologías de inteligencia artificial, informó la BBC.

Usando 20 abejas melíferas, el equipo llevó a cabo varias pruebas para examinar cómo el insecto volador decide qué flores explorar en busca de néctar, con especial atención a la velocidad y precisión de sus decisiones de aceptar y rechazar diferentes flores.

Las criaturas fueron rastreadas con una cámara para ver cuánto tiempo les llevó decidir a qué flor volar. Los resultados revelaron que no perdieron tiempo en dirigirse directamente a las flores que pensaban que tendrían comida, aterrizando allí en un promedio de 0.6 segundos, pero fueron igualmente rápidos para rechazar las flores que juzgaron que no tenían comida.

Luego, el equipo creó un modelo informático diseñado para replicar el proceso de toma de decisiones de las abejas melíferas. «Este enfoque ofreció información sobre cómo un cerebro pequeño podría ejecutar elecciones tan complejas ‘sobre la marcha’ y el tipo de circuitos neuronales que se requerirían», dijo el equipo en su trabajo de investigación, y agregó que la sofisticación de los procesos de toma de decisiones de las abejas melíferas «rivalizaba con la reportada para los primates».

Ahora depende de los desarrolladores de tecnología considerar cómo se podrían adaptar los hallazgos para refinar el diseño de sus creaciones impulsadas por IA, y los científicos sugieren que los resultados podrían aprovecharse «para diseñar algoritmos de toma de decisiones más eficientes para sistemas artificiales, y en particular para robótica autónoma».

El líder del estudio, el Dr. HaDi MaBouDi, dijo que la investigación podría usarse para crear «robots mejores, más robustos y reacios al riesgo y máquinas autónomas que puedan pensar como abejas, algunos de los navegadores más eficientes del mundo natural».

Recomendaciones del editor

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Ex CEO de Google afirma que la IA podría dañar o asesinar gente
eric schmidt ex ceo google ia podria danar asesinar gente

Una terrorífica visión de la IA entregó el ex CEO de Google, Eric Schmidt, durante la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal en Londres.

La predicción alarma: Schmidt dijo que la IA plantea un "riesgo existencial" que podría resultar en "muchas, muchas, muchas, muchas personas heridas o asesinadas".

Leer más
¿Adiós a los profesores? Bill Gates dice que la IA enseñará a niños a leer
Bill Gates

Bill Gates es un convencido de que la IA es la tecnología de los próximos años y una de las grandes revoluciones de los últimos tiempos. Y ahora el fundador de Microsoft elogió la "fluidez" de los chatbots para leer y escribir y agregó que esta capacidad pronto les permitiría ayudar a enseñar a los niños.

Todo lo dijo en la Cumbre ASU + GSV en San Diego la semana pasada, informó CNBC.

Leer más
La cruda campaña hecha por IA de NotCo sobre la longevidad animal
notco ia longevidad animal ooh notco01 gal g

 ¿Cuándo fue la última vez que viste una vaca, un cerdo o un pollo viejo? La mayoría de la gente nunca ha visto a estos animales crecer hasta una edad madura porque en el sistema alimentario actual solamente viven una fracción de sus vidas naturales. NotCo, la compañía global de tecnología alimentaria conocida por su IA patentada (Giuseppe) tiene como misión crear un mundo más sustentable al sacar los animales de la ecuación de los alimentos. Esta vez, decidió utilizar su tecnología para educar y concientizar a las personas sobre cuánto viven los animales en la naturaleza, en comparación a los que viven dentro del sistema convencional de alimentos.  

 La campaña busca sorprender a las personas mostrando cómo viven estos animales libres en un hábitat natural, explicando que las vacas pueden vivir hasta 49 años en la naturaleza, los cerdos 23 años y los pollos 13 años. Sin embargo, en la industria alimentaria actual, estos animales solamente alcanzan a vivir unos pocos meses y a veces, solo días. 

Leer más