Skip to main content

WhatsApp lanza el cifrado de mensajes guardados en la nube

Luego de anunciarla, WhatsApp finalmente lanza para todos los usuarios la función de cifrar el historial de mensajes que se guarden en la nube.

Esta opción llegará poco a poco para los usuarios de WhatsApp en todo el mundo. Quienes tengan teléfonos con Android usarán Google Drive, mientras que los usuarios de iPhone harán lo propio en iCloud. Según la compañía, no hay ninguna otra aplicación de mensajería que ofrezca tal nivel de seguridad en los más de 100,000 millones de mensajes diarios que se envían a través de la plataforma.

Recommended Videos

El cifrado se hará mediante una contraseña o una clave de seguridad de 64 dígitos y WhatsApp asegura que ni ellos ni nadie más podrá acceder a esos mensajes ni tampoco a la clave o contraseña utilizada.

Una persona sostiene un candado con el logo de WhatsApp de fondo
GettyImages

Eso sí, es importante saber que el cifrado de los mensajes guardados en la nube no está activado por defecto, sino que cada usuario tiene que hacerlo de forma manual. Para ello, WhatsApp publicó una guía en su sitio oficial que explica cómo hacerlo en unos pocos pasos.

El cifrado en plataformas de mensajería y comunicación es siempre un tema importante, sobre todo cuando está en cuestionamiento lo que compañías como Facebook u otras hacen con los datos que almacenan de sus usuarios.

Sin ir más lejos, Apple en su momento reconoció que dejó de lado el cifrado de respaldos debido a presiones del FBI, mientras que Zoom tenía la idea inicial de que el cifrado fuera solo para algunos usuarios, dejando afuera a los del servicio gratuito y también protegiéndose en caso de que tuvieran que colaborar con la ley (aunque finalmente abrieron dicha característica a todos).

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
La verdad sobre las tres palomitas azules de WhatsApp
Un celular con la aplicación WhatsApp.

WhatsApp integra un montón de funciones orientadas hacia la privacidad de los usuarios, desde el cifrado de extremo a extremo hasta las fotografías o audios de visualización única. Pues bien, un bulo que circuló en redes sociales sugería que la plataforma de mensajería analizaba implementar una triple palomita azul, una característica que debido a su presunta función desató polémica.
¿Qué significaban las supuestas tres palomitas azules de WhatsApp?

Actualmente, WhatsApp utiliza palomitas para notificar al usuario el estado de su mensaje. Una palomita significa enviado, dos palomitas significan enviado y recibido, mientras que dos palomitas azules significan que el mensaje, audio o fotografía fue visto por el receptor. Pues bien, un rumo que circuló en redes sociales indicaba que WhatsApp implementaría una tercer palomita que significaría que el receptor realizó un pantallazo a un mensaje o imagen enviada a través de la app.

Leer más
Llegó el día: WhatsApp, Instagram y Facebook se integran
WhatsApp Meta

Desde que Meta adquirió WhatsApp se viene escuchando el rumor de que llegará el día en que la plataforma de mensajería se integraría con Instagram y Facebook.

Así lo anuncio con un comunicado la empresa de Mark Zuckerberg:

Leer más
9 estafas y virus comunes que debes evitar en WhatsApp
WhatsApp alerta

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más populares del mundo, y, como sucede con todo lo que cuenta con millones de usuarios, también atrae a ciberdelincuentes. Las estafas y los virus en WhatsApp han evolucionado con el tiempo, y, si no estás atento, es fácil caer en sus trampas. En este artículo, te contaremos cuáles son las amenazas más comunes que puedes encontrar en la plataforma y cómo protegerte de ellas.
1. Estafas de “un ser querido en problemas”
Una de las tácticas más comunes es hacerse pasar por un amigo o familiar que necesita ayuda urgente. Los estafadores suelen afirmar que cambiaron de número y que necesitan dinero para resolver una emergencia. Esta estrategia manipula a las personas para que compartan información sensible o realicen transferencias de dinero, utilizando un método conocido en ciberseguridad como ingeniería social.

¿Cómo evitarlo?

Leer más