Skip to main content

Parler admite que cierre de la plataforma podría ser definitivo

La controvertida red social Parler podría no volver a estar nunca más en línea. Así lo reconoció el director ejecutivo de la compañía John Matze.

“Nunca, eventualmente. No lo sabemos todavía”, admitió Matze a la agencia Reuters. Sin embargo, más tarde matizó sus dichos, reiterando que “puede llevar días, puede llevar semanas, pero Parler volverá”.

Tras el asalto al Capitolio y el bloqueo en las principales redes sociales, los seguidores de Donald Trump se refugiaron en Parler, que se vanagloriaba de ser una plataforma que promovía la “libertad de expresión”.

Sin embargo, Apple y Google la retiraron de sus tiendas de aplicaciones, acusándola de albergar contenido que promovía la violencia, mientras que Amazon Web Services suspendió el servicio de almacenamiento en la nube.

Desde entonces, otras compañías también se han alejado: la plataforma de pagos en línea Stripe, la base de datos Scylla Enterprise, el servicio de comunicaciones Twilio y el sistema de mensajería Slack. American Express también cerró los vínculos comerciales indirectos que mantenía con Parler.

“Es difícil hacer un seguimiento de cuántas personas nos dicen que ya no podemos hacer negocios con ellos”, reconoció el ejecutivo.

Matze dijo que Parler estaba hablando con más de un servicio de computación en la nube, pero que tampoco descarta la posibilidad de regresar a Amazon, compañía a la que demandó para que restaurara el servicio.

Contenido violento

Parler

En un informe judicial, Amazon dijo que Parler albergaba contenido que “amenaza a la seguridad pública, por ejemplo, al incitar y planificar la violación, tortura y asesinato de funcionarios públicos y ciudadanos privados”. Entre los ejemplos, se encontraban mensajes racistas contra Michelle Obama y publicaciones que incluían la frase “mátenlos a todos”.

El CEO de Parler dijo que la plataforma –que tendría 12 millones de usuarios– contaba con aproximadamente 600 “jurados”, remunerados y no remunerados, que tomaban decisiones en torno al contenido que podría ser problemático.

Aunque a su juicio la compañía hizo un buen trabajo con moderación, reconoció que querían ser más proactivos, por lo que el domingo 9 de enero habían implementado un algoritmo para identificar las publicaciones problemáticas.

Recomendaciones del editor

Temen que ChatGPT pronto se utilice en ciberataques devastadores
expertos temen que chatgpt se utilice para ciberataques clint patterson dyeufb8kqjk unsplash

ChatGPT ha tomado al mundo por sorpresa en los últimos meses, pero así como ha sorprendido a la gente con sus capacidades técnicas, también se han planteado preocupaciones sobre su posible mal uso. Ahora, parece que algunos líderes de TI están preocupados de que pronto se utilice en grandes ataques cibernéticos, con el potencial de causar devastación en el futuro.

En una encuesta realizada por BlackBerry a 1.500 profesionales de TI y ciberseguridad, el 51% de los encuestados cree que ChatGPT será responsable de un ciberataque exitoso en los próximos 12 meses. Hasta el 78% siente que el ataque ocurrirá dentro de dos años, mientras que un puñado piensa que podría suceder en los próximos meses.

Leer más
Aseguran que Tesla instalará una fábrica en Ciudad de México
tesla instalara fabrica ciudad de mexico cali naughton qpnwwhpqozg unsplash

Una noticia bomba es la que entregó Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la presidencia de México, quien sostuvo que Tesla está interesado en construir una fábrica en Ciudad de México.

Se ubicaría a unos tres kilómetros del aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) y se trataría de una planta de ensamblaje que llega para unirse a la propuesta de un Gigafactory en el estado de Nuevo León.

Leer más
Blind: la app donde los despedidos de la industria tech van a pasar las penas
blind foro despedidos industria tecnologica whoislimos kfvmyjk6hz8 unsplash

En vez de pasar las penas en un bar de mala muerte o medicarse contra la depresión, miles de trabajadores de tecnología despedidos en los últimos meses han confluido en un solo lugar: Blind.
Blind, es una red anónima, acá los empleados usaron el servicio para especular sobre cuándo vendrían los despidos, qué departamentos podrían verse afectados y consolar a los que estaban preocupados.
Fue fundada por trabajadores tecnológicos de Corea del Sur en 2013 y lanzada en los Estados Unidos en 2014. Inicialmente se inspiró en un tablero de mensajes interno utilizado por los empleados de Naver, la versión de Google de Corea del Sur.

"No podemos hacer nada al respecto", escribió un usuario que se identificó como un trabajador de Microsoft en un comentario en Blind. "Solo reza para que no seas tú y luego ora por aquellos que se ven afectados porque tienen un colchón al que recurrir, pueden recuperarse rápidamente y encontrar otro trabajo".
En un reportaje de CNN Bussiness se dice que "a medida que los despidos se han extendido por Silicon Valley en los últimos meses, Blind se ha convertido en un salvavidas para los trabajadores de tecnología que buscan información y asesoramiento".
"Blind es esencialmente un foro de intercambio de información para profesionales verificados, pero tuvimos que agregarle anonimato porque la identidad laboral por sí misma limita las cosas que puedes decir sobre lo que piensas", dijo a CNN Kyum Kim, cofundador y director de negocios de Blind. "Creo que LinkedIn es una gran plataforma, la uso todos los días. Pero no ves el contenido que ves en Blind en LinkedIn, y viceversa".
"Con el anonimato", dijo Kim, "puedes ser realmente genuino y realmente transparente". Cuando se trata de lo que está sucediendo en las grandes compañías de Silicon Valley, agregó, lo que se ve en LinkedIn "es una especie de punta del iceberg".
Una publicación reciente que ha recibido casi 100,000 visitas es un ensayo de casi 1,800 palabras de una persona que dice ser un trabajador actual de Amazon (AMZN) que reflexiona sobre las lecciones que aprendió después de ser despedido de Uber durante los primeros días de la pandemia y cómo superó los sentimientos de fracaso.
Más de 1.000 empleados de Google apoyaron a Blind en las 24 horas posteriores a que la compañía anunciara despidos este mes, según datos de Blind. Alrededor de 3,000 trabajadores en Meta se inscribieron en Blind el 8 de noviembre, el día antes de que se hiciera público su anuncio de despido, dijo Blind. En total, Meta, Google y Microsoft tienen decenas de miles de cuentas de empleados verificados en Blind, según la startup.

Leer más