Skip to main content

Así deben ser las superficies antivirales para vencer el COVID-19

La pandemia de COVID-19 generará cambios sustanciales no solo en el comportamiento humano, sino también en la forma y materiales de construcción para muebles y todo tipo de estructuras que se usan de manera cotidiana. Por eso, el Instituto Americano de Física comenzó el estudio de nuevas superficies antivirales que puedan reducir el contagio de coronavirus.

En una mesa, por ejemplo, una sola gota de saliva de una persona infectada es un foco claro de infección posterior para más gente.

Vídeos Relacionados

Por lo tanto, los investigadores se preguntan si posible diseñar superficies para reducir el tiempo de supervivencia de los virus, incluido el coronavirus que causa COVID-19.

En Physics of Fluids, de AIP Publishing, los investigadores del IIT Bombay presentan un trabajo en el que exploran cómo la tasa de evaporación de las películas delgadas residuales se puede acelerar al ajustar la capacidad de desgaste de las superficies y crear microtexturas geométricas en ellas, lo que generaría una mayor descomposición de las partículas contaminadas.

“En términos de física, la energía interfacial sólido-líquido se ve reforzada por una combinación de nuestra ingeniería de superficie propuesta y el aumento de la presión de desarticulación dentro de la película delgada residual, que acelerará el secado de la película delgada”, dijo Sanghamitro Chatterjee, autor principal y becario postdoctoral en el departamento de ingeniería mecánica.

Imagen del coronavirus
Getty Images/Digital Trends Graphic

Cómo diseñar una superficie anti-COVID-19

La combinación ideal que encontraron por ahora los científicos es la mojabilidad de la superficie (la capacidad que tiene un líquido de extenderse y dejar una traza sobre un sólido) y la textura física.

Por lo tanto, es más eficiente una superficie que pueda atraer el agua (hidrofilia superficial) a una que la repele.

“Nuestro trabajo actual demuestra que diseñar superficies anti-COVID-19 es posible. También proponemos una metodología de diseño y proporcionamos los parámetros necesarios para diseñar superficies con los tiempos de supervivencia al virus más cortos”, dijo Janini Murallidharan, coautora de la investigación en curso.

Los investigadores descubrieron que las superficies con pilares más altos y estrechamente embalados, con un ángulo de contacto de alrededor de 60 grados, muestran el efecto antiviral más fuerte o el tiempo de secado más corto.

Recomendaciones del editor

BF.7: todo sobre la variante de COVID que revive el miedo desde China
bf7 variante covid 19 china todo lo que debes saber li lin t51wqunmfhm unsplash

Preocupación mundial tiene en alerta al mundo estos últimos días de 2022, ya que cuando todos pensábamos que la pandemia de COVID-19 estaba en retirada y en muchos países la mascarilla había quedado como un accesorio para usos muy específicos, un peligroso y contagioso brote en China despertó los peores fantasmas.

Se trata de la variante BF.7,  que muestra números increíblemente terroríficos, de acuerdo a un informe de Bloomberg, China reconoció que 37 millones de personas contrajeron Covid en un solo día la semana pasada, eclipsando el récord diario anterior de 4 millones establecido en enero de 2022.

Leer más
Deja Vu: EE.UU. pide test negativos de COVID-19 para pasajeros de China
estados unidos pide test negativo covid 19 china aeropuertos

Cunde la preocupación mundial por lo que está ocurriendo en China con un rebrote muy agresivo de COVID-19 que está afectando a la población de ese país. Esto ha llevado a Estados Unidos a resguardar nuevamente sus fronteras y para eso exigirá un test negativo para el ingreso al país para los viajantes desde el gigante asiático.

Según informaron en un comunicado los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), todos los viajeros mayores de 2 años y sin importar la nacionalidad estarán sujetos a esa nueva normativa. Esto se pedirá desde el 5 de enero.

Leer más
El WiFi podría detectar cuando tienes problemas de respiración
wifi detectar problemas respiracion p1390983 jason manikin

El Instituto Nacional de Estándar y Tecnología de Estados Unidos (NIST) está desarrollando un algoritmo que permite distinguir por medio de WiFi, las alteraciones de respiración de las personas.

El NIST ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo, llamado BreatheSmart, que puede analizar esos cambios minúsculos para ayudar a determinar si alguien en la habitación tiene dificultades para respirar. Y puede hacerlo con enrutadores y dispositivos Wi-Fi ya disponibles. Este trabajo fue publicado recientemente en IEEE Access.

Leer más