Skip to main content

Qué es el síndrome multisistémico que afecta a niños con COVID-19

Los primeros casos del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS o MIS-C) se conocieron a mediados de 2020: niños que habían contraído COVID-19 y sufrían una secuela que provocaba una inflamación de múltiples órganos.

Un año después de que se reportaran los primeros casos de PIMS a nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no la ha incluido como una de las secuelas de la enfermedad respiratoria provocada por el virus SARS-CoV-2.

No hay cifras globales sobre este síndrome. En España se han detectado solo cerca de 90 casos de MIS-C desde que estalló la pandemia, mientras que en Chile se han reconocido 179 casos, tres de ellos mortales, el último registrado a finales de marzo de 2021.

Un estudio del Imperial College de Londres había estimado que el síndrome podría afectar a dos de cada 100,000 jóvenes menores de 21 años que enfermaron de COVID-19. Aunque se trata de una baja proporción, la afección sigue siendo un misterio.

Qué es el PIMS o MIS-C

En mayo de 2020, la OMS publicó su primer y único informe sobre el MIS-C. Explicó que se trataba de un cuadro inflamatorio multisistémico, de características similares a la enfermedad de Kawasaki y al síndrome de choque tóxico.

“Las hipótesis iniciales, basadas en los resultados de pruebas iniciales realizadas en el laboratorio, apuntan a que este síndrome puede estar relacionado con el COVID-19. Los niños han sido tratados con antiinflamatorios, incluidos corticoides e inmunoglobulinas por vía parenteral”, escribía la OMS.

Sin embargo, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Clínica Mayo cuentan con algunas pautas de información más detallada para describir este fenómeno.

Según los CDC, los niños que desarrollan MIS-C presentan una inflamación grave de órganos y tejidos, como el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el sistema digestivo, el cerebro, la piel o los ojos.

“El MIS-C puede ser grave, incluso mortal, pero la mayoría de los niños a quienes se les diagnosticó esta afección han mejorado con atención médica”, precisa la entidad.

Síntomas del MIS-C o PIMS

Un niño usa una mascarilla
Unsplash

Se estima que el PIMS se puede desarrollar entre cuatro a seis semanas después del contagio con COVID-19.

Aunque los signos y síntomas dependen de las áreas del cuerpo que se ven afectadas, la entidad sugiere estar atentos a los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Dolor abdominal
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolores de cuello
  • Sarpullido
  • Ojos inyectados de sangre
  • Agotamiento intenso

Además, recomienda buscar atención médica de emergencia inmediata cuando los hijos presenten algunos de estas señales:

  • Dificultad para respirar
  • Dolor o presión en el pecho que no desaparece
  • Confusión
  • Incapacidad de despertarse o permanecer despierto
  • Piel, labios o lechos de uñas pálidos, grises o azulados, según el tono de la piel
  • Fuerte dolor abdominal

Cuál es su relación con el COVID-19

El MIS-C se considera un síndrome, un grupo de signos y síntomas y no una enfermedad, porque todavía se desconoce cuáles es su causa y los factores de riesgo asociados.

Los CDC reconocen que “aún no sabemos qué causa el MIS-C”, están conscientes que “muchos niños con MIS-C tuvieron el virus que provoca el COVID-19 o han estado cerca de alguien con COVID-19”.

“Los CDC aún están aprendiendo acerca del MIS-C y cómo afecta a los niños, así que no sabemos por qué algunos niños se han enfermado con MIS-C y otros no. Tampoco sabemos si los niños con ciertas afecciones son más propensos a contraer el MIS-C”, puntualizan.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Corea del Norte ¿derrotó al COVID-19?: declaran la victoria al virus
corea del norte declara victoria covid 19 north korea test fires missiles

Corea del Norte quiere tranquilizar a su población y demostrar al mundo que es un país confiable, y Kim Jong Un anunció que su país ha derrotado al COVID-19, en una ola pandémica que dejó 74 muertos.

"La sufrida guerra de cuarentena finalmente ha terminado y hoy, podemos declarar solemnemente la victoria", dijo Kim Jong Un en Pyongyang el miércoles 10 de agosto, según una traducción al inglés de NKNews.

Leer más
Otro culpable del contagio animal-humano del COVID-19: el perro mapache
perro mapache culpable contagio humano animal covid 19 der marderhund tanuki oder enok seltener auch obstfuchs nyctereutes pr

El perro mapache, es un can de aspecto muy semejante a los mapaches, y que vive en China, la península de Corea y Japón y que desde la década de los 40 ha crecido en comercialización especialmente de su piel, proliferando en los mercados exóticos. Hoy un estudio lo está sindicando como el culpable del paso del COVID-19 de los animales a los humanos.

“No hay forma de saberlo con certeza porque nunca se analizaron los animales vendidos en el mercado. Pero las muestras tomadas de las jaulas y carros utilizados para albergar y transportar a los perros mapache en el mercado de mariscos de Huanan, China, a finales de 2019, contenían rastros del virus”, dijo Chris Newman, biólogo, ecologista e investigador asociado de la Universidad de Oxford, y coautor del artículo, según USA Today.

Leer más