Skip to main content

Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Vídeos Relacionados

De los casos más curiosos está el del contagio de un gato a un humano, algo que no se veía hace una década. El gato falleció tres días después, y las autoridades confirmaron que tenía el virus en el cuerpo. La mujer continúa hospitalizada, con pronóstico reservado, según Wired en español.

Los otros dos confirmados fueron una niña de ocho años y su hermano de siete, que se contagiaron del virus tras haber sido agredidos por un murciélago enfermo en el Estado de Oaxaca.

El resto de los casos sospechosos corresponden a nueve personas que estuvieron en contacto con un perro contagiado en el Estado de Sonora.

El virus es letal en humanos y siempre se transmite desde animales contagiados a través del contacto, y llega a provocar encefalitis -inflamación del encéfalo- de manera aguda y progresiva. El primer síntoma que suelen tener las personas es dolor en el sitio por el que ingresó el virus al cuerpo. Los otros síntomas que aparecen posteriormente suelen ser delirio, respiración rápida y parálisis de nervios craneales.

El período de incubación en México puede durar entre seis y 249 días, pero normalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos meses. La Secretaría de Salud explica que actualmente no existe un tratamiento específico para curar esta enfermedad, por lo que solicita a quienes puedan estar en riesgo vacunarse contra el virus.

Recomendaciones del editor

¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Científicos comprueban que los perros olfatean el estrés humano
perros capaces oler detectar estres humano estr  s

La creencia popular dicta que los perros pueden sentir cuando tienes miedo, y reacciona a eso con el ladrido o el ataque, ahora un grupo de científicos de la Universidad de Queen identificaron que los canes pueden oler el estrés de las personas. Publicaron sus hallazgos en la revista PLOS ONE.

Ya se sabe que los perros pueden olfatear un conjunto de estados químicos. Pueden anticipar cuándo alguien va a tener una convulsión o cambios en el olor en el azúcar en la sangre. No solo eso, sino que también actúan sobre estas observaciones, alertando a su humano con un empujón o un hocico.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más