Skip to main content

Ojo con el retorno: así se propaga el COVID-19 en la oficina

En Corea del Sur, así como en otros países del mundo, se ha comenzado a buscar la forma paulatina de retornar a lo que varios gobernantes han llamado «la nueva normalidad» tras el descenso en la meseta de contagios del coronavirus.

Sin embargo, los Centros Coreanos para el Control y la Prevención de Enfermedades publicaron un artículo que saldrá en la revista Emerging Infectious Diseases, donde se muestra el peligro de contagio que potencialmente existe en las oficinas.

Vídeos Relacionados

Para eso, utilizaron como ejemplo el caso de un Call Center en Seúl, donde en marzo 97 de los 811 empleados dieron positivo por el virus. De los trabajadores enfermos, 94 se sentaron en el mismo piso, el edificio 11, y 79 estaban en la misma sección.

El mapa que se ve a continuación de hecho muestra la distribución en colores azules de cómo se propagó el COVID-19.

«A pesar de la considerable interacción entre los trabajadores en diferentes pisos del edificio X en los ascensores y el vestíbulo, la propagación de COVID-19 se limitó casi exclusivamente al piso 11, lo que indica que la duración de la interacción (o contacto) probablemente fue el principal facilitador para más propagación «, escribió el CDC coreano en su informe.

El coronavirus se inició con un trabajador del piso 10 (que nunca fue al piso 11) que dio positivo el 8 de marzo, luego todos los que trabajaban o vivían en el edificio se pusieron en cuarentena durante 14 días. El edificio tiene propiedades comerciales en los primeros 11 pisos y apartamentos residenciales del 13 al 18, lo que significa que los residentes y los trabajadores estaban en contacto en el vestíbulo y los ascensores.

Tras eso las autoridades hicieron test rápidos a más de mil personas del edificio y envío más de 16,000 mensajes de texto para alertar sobre el brote.

Cuatro pacientes estaban presintomáticos al momento de la prueba, y otros cuatro permanecieron asintomáticos durante las dos semanas completas de su cuarentena. Además, 34 de los miembros del hogar de los empleados dieron positivo. El grupo más grande de casos se descubrió entre personas que se sentaron cerca unas de otras en el piso 11. De los 216 empleados que trabajan allí, 94 se enfermaron. Eso significa que la tasa de ataque del virus, el porcentaje de un grupo que contrae la enfermedad, fue del 43.5%.

«Al evaluar a todas las personas potencialmente expuestas y sus contactos para facilitar el aislamiento de pacientes con casos COVID-19 sintomáticos y asintomáticos, podríamos haber ayudado a interrumpir las cadenas de transmisión», escribieron los CDC coreanos en el informe. «A la luz del cambio a una pandemia global, recomendamos que las autoridades de salud pública realicen una vigilancia activa e investigación epidemiológica en este paisaje de COVID-19 en rápida evolución».

Recomendaciones del editor

¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más