Skip to main content

Usan medicamento veterinario para combatir el coronavirus

Una dura polémica se está dando en Perú, ya que en la zona de Ucayali, un grupo de autoridades comenzó a recomendar el uso de ivermectina, un medicamento antiparasitario que se usa en veterinaria para tratar a las vacas.

Según dos consejeros regionales y un funcionario del gobierno local están hablando de las «bondades» de este fármaco como una terapia que combate el coronavirus “en 48 horas». Si bien este compuesto ha mostrado cierta efectividad en pruebas in vitro, todavía se desconoce si funciona en humanos, aunque en varios países se están haciendo pruebas.

La ivermectina es un fármaco empleado desde hace décadas para tratar algunos gusanos parásitos. Su uso inició en animales y luego se aplicó en personas, principalmente para tratar los piojos, en África y Latinoamérica.

Uno de los consejeros del distrito peruano comentó al diario El Comercio de ese país que, «hace ya cerca de 30 días que vienen entregando el medicamento. Hicimos una campaña y le dábamos la medicina a aquellas personas que tenían receta médica. Las personas que llamamos han confirmado que han mejorado bastante, y eso para nosotros fue reconfortante […] Son cerca de 400 personas las que se han presentado con su receta”.

Vacas

Alfonso Zavaleta, profesor de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), indicó en el mismo medio limeño, que el uso de este medicamento en humanos puede ser perjudicial.

“El medicamento para uso humano pasa por unos procesos especiales en cuanto a calidad, mucho más exigentes que los de uso veterinario. La principal diferencia es que son fabricados con estándares de calidad diferentes. Hay compuestos que se permiten en animales, pero pueden ser perjudiciales para humanos”, resaltó.

Ricardo Grandez, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPCH, comentó que si la ivermectina se aplica de manera subcutanea e intramuscular, puede ser muy dañino.

“Si se aplica inadecuadamente, puede producir necrosis en la zona de aplicación. La presentación inyectable [usada en animales] es de larga duración, tiene sustancias que liberan lentamente el principio activo. Algunos de estos productos podrían generar reacciones en algunos individuos o en todos los individuos. Para un equino o bovino no puede ser molestoso, pero para un ser humano podría producir mucho dolor, lesiones como celulitis, entre otros problemas”, cerró el facultativo.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Se confirma: investigadores dicen que el COVID-19 se originó en mercado de Wuhan
covid 19 confirmado se origino mercado exotico wuhan daily life in

Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, una de las grandes interrogantes era descubrir el origen de la enfermedad y la transmisión del Sars-Cov-2.

Y luego de dos años de investigación, un equipo compuesto por 18 científicos de la Universidad de Utah, confirmó que el coronavirus se inició en un mercado mayorista de pescado y especies exóticas en Wuhan.

Leer más
Construyen nuevo material para mascarillas: capturan y desactivan el coronavirus
Las mejores películas en HBO y HBO Max – Zoë Kravitz con mascarilla en una escena de "Kimi" (2022).

El COVID-19 aún está en el ambiente y sigue la pandemia, y ya con dos años de estrés por la enfermedad, la medicina sigue avanzando para hacerle frente. Ahora ingenieros químicos de la Universidad de Kentucky están creando una mascarilla que logra capturar y desactivar el coronavirus.

La idea es desactivar las proteínas espiga del SARS-CoV-2 a medida que entra en contacto con ellas. Estas proteínas espiga son las que permiten que el virus ingrese a las células huésped una vez que están en el cuerpo.

Leer más
Los huevos de gallina te ayudarán como tratamiento para el COVID-19
huevos de gallina anticuerpos covid 19 huevo

Un avance espectacular en la formación de anticuerpos para el COVID-19 lograron investigadores de la Universidad de California, Davis, ya que consiguieron producir anticuerpos contra la proteína espiga del SARS-CoV-2 en los huevos de gallina.

El trabajo fue publicado el 9 de julio en la revista Viruses.

Leer más