Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Fármaco contra los piojos podría ser efectivo para el COVID-19

Los equipos médicos de todo el mundo no solo están buscando con desesperación una vacuna contra el COVID-19, sino que además están explorando todas las fórmulas para encontrar un tratamiento que pueda minimizar en el organismo los efectos de la enfermedad.

Y un equipo de científicos en Australia descubrió que un medicamento antiparasitario llamado ivermectina, que a veces se usa para tratar los piojos, podría ser útil contra el coronavirus.

Vídeos Relacionados

Al menos hasta ahora se han hecho dos estudios preliminares que arrojan buenos resultados.

La Dra. Kylie Wagstaff, líder del equipo del Instituto de Descubrimiento de Biomedicina Monash de Melbourne, comentó al respecto que, «Descubrimos que incluso una sola dosis podría eliminar esencialmente todo el ARN viral a las 48 horas y que incluso a las 24 horas hubo una reducción realmente significativa».

piojos

Si bien el COVID-19 por supuesto no es un parásito, lo que hace la ivermectina es que lo trata esencialmente como uno y bloquea el Ácido ribonucleico (ARN) viral para que no invada las células sanas. Al no poder ingresar a la célula, el ARN se ralentiza para que no se replique, lo que le da al sistema inmunitario del paciente más tiempo para combatirlo.

Todo esto por ahora se realizó a nivel celular in vitro, por lo que ahora el estudio establece que hay que «determinar la dosis humana correcta, asegurando que las dosis que se muestran para tratar eficazmente el virus in vitro sean seguras para los humanos».

Una opinión similar tiene el Dr. Nirav Shah, un experto en enfermedades infecciosas del Sistema de Salud de la Universidad NorthShore.

«Hay numerosos ejemplos de medicamentos con actividad in vitro que no han demostrado ser efectivos en estudios en humanos. Dicho esto, dado que no hay terapias comprobadas contra COVID-19 hasta la fecha y estamos en medio de una pandemia, los medicamentos que son prometedores en los primeros estudios in vitro u observacionales como la ivermectina deben evaluarse rigurosamente para comprender la seguridad y la eficacia», manifestó.

Otro punto a favor lo dio un estudio de investigadores de la Universidad de Utah que encontró que «los pacientes críticamente enfermos con lesión pulmonar que requieren ventilación mecánica pueden beneficiarse de la administración de Ivermectina».

Pero ojo, no todo es tan bueno, ya que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos señaló que «está preocupada por la salud de los consumidores que pueden automedicarse tomando productos de ivermectina destinados a animales, pensando que pueden ser un sustituto de la ivermectina destinada a humanos. Se necesitan pruebas adicionales para determinar si la ivermectina podría ser segura o efectiva para prevenir o tratar el coronavirus o COVID-19».

Recomendaciones del editor

Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más