Skip to main content

La IA se convierte en el antibiótico más potente del mundo

Desde hace un tiempo que la comunidad científica viene advirtiendo que las bacterias se han vuelto cada vez más resistentes a los antibióticos, lo que está generando una preocupación creciente en la medicina mundial.

Por eso, el trabajo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha sido muy valioso para ayudar a detectar nuevos procesos que ayuden a mejorar los antibióticos.

Esto porque con ayuda de aprendizaje automático, los expertos llegaron a la creación de un antibiótico muy potente que ayuda a matar cepas muy peligrosas de enfermedades como la Acinetobacter baumannii y Enterobacteriaceae, dos de los tres patógenos de alta prioridad que la Organización Mundial de la Salud ha definido como críticos.

¿Cómo hicieron esto?: liberaron Inteligencia Artificial en bibliotecas digitales de compuestos farmacéuticos, para encontrar la cruza perfecta de componentes que puedan hacer frente a las bacterias.

 Alimentaron la información del programa sobre las características atómicas y moleculares de casi 2,500 medicamentos y compuestos naturales, y qué tan bien o no la sustancia bloqueó el crecimiento del insecto E. coli. Luego, aprendió las características moleculares que tenía un buen antibiótico y ahí se lanzó en una base de datos de más de 6,000 enfermedades humanas, donde se centró en la búsqueda de compuestos efectivos para atacarlas.

En los hallazgos del algoritmo, encontraron por ejemplo que la halicina resultó muy eficaz, ya que por un lado mató a Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis, y las cepas de Enterobacteriaceae. La halicina también eliminó las infecciones por C. difficile y Acinetobacter baumannii resistente a múltiples fármacos en ratones.

James Collins, un bioingeniero del equipo del MIT, comentó los alcances del trabajo que realizó con sus compañeros.

«Creo que este es uno de los antibióticos más potentes que se han descubierto hasta la fecha. Tiene una actividad notable contra una amplia gama de patógenos resistentes a los antibióticos».

Jacob Durrant, quien trabaja en diseño de medicamentos asistido por computadora en la Universidad de Pittsburgh, también se refirió a los increíbles avances hechos con Inteligencia Artificial.

«El trabajo es realmente notable. Su enfoque resalta el poder del descubrimiento de drogas asistido por computadora. Sería imposible evaluar físicamente la actividad antibiótica de todos esos compuestos. Dados los costos típicos de desarrollo de medicamentos, tanto en términos de tiempo como de dinero, cualquier método que pueda acelerar el descubrimiento de fármacos en la etapa inicial tiene el potencial de tener un gran impacto», manifestó.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más
Dyson lanzará el robot aspirador más potente del mundo
dyson robot aspirador mas potente del mundo aspiradora

Dyson, conocida por sus aspiradoras inalámbricas y otros productos de limpieza para el hogar, está volviendo al mundo de las aspiradoras robóticas con la recientemente revelada Dyson 360 Vis Nav. Los esfuerzos anteriores de la compañía en el mercado de robots aspiradores no eran nada del otro mundo, pero Dyson está buscando cambiar esa percepción, ya que se dice que el 360 Vis Nav es dos veces más poderoso que cualquier otro robot aspirador disponible actualmente.

Dyson no ha publicado especificaciones exactas para el próximo producto (ni se ha anunciado una fecha de lanzamiento), pero la información mostrada hasta ahora es bastante intrigante. Por un lado, es probable que produzca al menos 12,000 Pa de succión, un número mucho mayor que cualquier aspiradora robot en el mercado (incluido el Roborock S8 Pro Ultra) y uno que debería proporcionar destreza de limpieza a la par con las aspiradoras inalámbricas de Dyson.

Leer más
Saturno se lleva la corona del planeta con más lunas
saturno el planeta con mas lunas norbert kowalczyk jrkkj9njmxm unsplash

Has oído hablar de la carrera para llevar a los humanos de vuelta a la luna a través del programa Artemis, pero hay otra carrera lunar en nuestro sistema solar, con planetas compitiendo por el título de la mayoría de las lunas. Anteriormente, Júpiter era el campeón con sus 95 lunas conocidas, pero en un desarrollo inesperado, Saturno ha tomado la delantera gracias al reciente descubrimiento de 62 lunas nuevas allí.

Los astrónomos observaron los anillos de Saturno y su vecindad inmediata utilizando nuevas técnicas que pueden detectar lunas más débiles, y con los nuevos descubrimientos, Saturno ahora cuenta con unas impresionantes 145 lunas. Además de ser el planeta de nuestro sistema solar con el mayor número de lunas, también es el primer planeta con más de 100 lunas conocidas.
Saturno durante el Equinoccio. NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales
Es difícil ver muchas de las lunas de Saturno porque son muy pequeñas y tenues en comparación con el planeta. El último lote de lunas se identificó a partir de datos recopilados por el Telescopio Canadá Francia Hawai (CFHT) utilizando una técnica llamada shift and stack, en la que un conjunto de imágenes secuenciales se apilan en una para rastrear el movimiento de una luna, lo que permite a los investigadores ver objetos que serían demasiado tenues para observar en una sola imagen. Eso permitió a los investigadores pasar de ver una selección de puntos, que podrían ser asteroides u otros objetos, a rastrear lunas distintas.

Leer más