Skip to main content

El dulzor del azúcar contribuye a la sensación de saciedad

¿Es verdad que el sabor dulce del azúcar reduce el apetito? Esa fue la pregunta que se plantearon investigadoras de la Universidad de Viena, Austria. Sus resultados fueron publicados en la revista Nutrients.

Los científicos llevaron a cabo un estudio de intervención cruzado y ciego con glucosa y sacarosa. Un total de 27 varones sanos, entre 18 y 45 años de edad, recibieron una solución de glucosa o sacarosa al 10 por ciento (porcentaje en peso) o una de las soluciones de los azúcares suplementadas con 60 ppm de lactisol.

Vídeos Relacionados

El lactisol es una sustancia que se une a una subunidad del receptor dulce y reduce la percepción del sabor. A pesar de los diferentes tipos de azúcar, todas las soluciones con o sin lactisol tenían el mismo contenido energético.

Dos horas después de beber cada una de las soluciones de prueba, se les permitió a los participantes desayunar tanto como quisieran.

Durante el período de espera de 120 minutos, los investigadores tomaron muestras de sangre a intervalos regulares y midieron su temperatura corporal.

Las personas que consumieron sacarosa con lactisol registraron un aumento en la ingesta energética del desayuno de alrededor de 13 por ciento, en comparación con los individuos que bebieron la solución de sacarosa sin lactisol. Fueron alrededor de 100 kilocalorías más.

Pixabay

Además, los sujetos de este último grupo mostraron una temperatura corporal más baja y concentraciones plasmáticas reducidas de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor y una hormona tisular que, entre otras cosas, tiene un efecto supresor del apetito.

Por el contrario, los investigadores no observaron diferencias después de la administración de la solución de glucosa que contenía lactisol y la solución de glucosa pura.

“Este resultado sugiere que la sacarosa, independientemente de su contenido energético, modula la regulación de la saciedad y la ingesta de energía a través del receptor del sabor dulce”, señala Barbara Lieder, subdirectora del Departamento de Química Fisiológica de la Universidad de Viena.

La primera autora del estudio, Kerstin Schweiger, de la Universidad de Viena, agrega: “aún no sabemos por qué no pudimos observar el efecto del lactisol con la glucosa. Sin embargo, sospechamos que se debe a que la glucosa y la sacarosa activan el receptor dulce de diferentes maneras. También asumimos que los mecanismos independientes del receptor dulce juegan un papel”.

Recomendaciones del editor

Un componente esencial de la cerveza ayuda contra el Alzheimer
Cerveza Gratis

Uno de los componentes esenciales de la cerveza es el clásico lúpulo, que muchas veces provee el amargor suficiente para hacer un brebaje de buena calidad. Ahora una investigación científica publicada en ACS Chemical Neuroscience, indica que este componente puede ayudar contra el Alzheimer.

Este trabajo informa que los productos químicos extraídos de las flores de lúpulo pueden, en platos de laboratorio, inhibir la aglutinación de proteínas beta amiloides, que se asocia con la enfermedad de Alzheimer (EA).

Leer más
Japoneses crean un código QR que estará en los alimentos
Una mujer sostiene su teléfono mientras muestra un código QR.

Una revolución en la aplicación de códigos QR están realizando investigadores japoneses de la Universidad de Osaka, principalmente en los alimentos para que, por ejemplo, la gente pueda ver de dónde proviene la comida o sus ingredientes.

La idea es una forma de incluir una etiqueta comestible discreta incrustada dentro de la comida, en sus experimentos originales, galletas, que se puede leer sin tener que destruir primero la comida. Otra ventaja importante de su método, conocido como "interiqr", es que la etiqueta no cambia la apariencia externa o el sabor de la comida en absoluto.

Leer más
Las altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales
altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales noah buscher txhp xkwjeo unsplash

Un interesante estudio realizó el  Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Estados Unidos, que determinó que las temperaturas extremas (más altas de 21 grados y más bajas de 12 grados celsius), pueden incrementar los discursos de odio en las redes sociales y la agresividad en línea.

"Al detectar tweets de odio en más de cuatro mil millones de tweets de usuarios estadounidenses con nuestro algoritmo de IA y combinarlos con datos meteorológicos, descubrimos que tanto el número absoluto como la proporción de tweets de odio aumentan fuera de una zona de confort climático: las personas tienden a mostrar un comportamiento en línea más agresivo cuando hace demasiado frío o demasiado calor afuera". afirma la científica de PIK Annika Stechemesser, primera autora del estudio publicado en The Lancet Planetary Health.

Leer más