Skip to main content

La ciencia despeja dudas sobre la efectividad de las mascarillas caseras

Mientras más capas de tela tenga una mascarilla casera, más segura será para contener el coronavirus. Parece obvio, pero fue comprobado científicamente.

Lo demuestra un estudio publicado por la revista médica Thorax, cuyas conclusiones fueron divulgadas por medios como CNBC.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Australia, analizó la efectividad de los cubrebocas de tela caseros de una y dos capas para reducir la propagación de gotas emitidas por una persona.

Analizaron esa dispersión cuando el individuo hablaba, tosía o estornudaba. Luego compararon esos resultados con los de una mascarilla quirúrgica de tres capas.

Para filmar la propagación de las gotas, los científicos utilizaron iluminación LED y una cámara de alta velocidad. El video de la persona hablando fue capturado a 850 fotogramas por segundo (fps), mientras que la tos y los estornudos se capturaron a 1,000 fps, debido a las mayores velocidades de expulsión.

Luego de revisar las imágenes, los investigadores concluyeron que el barbijo quirúrgico de tres capas fue la más efectiva para reducir la dispersión de gotitas en el aire.

La cobertura de una sola capa redujo la propagación de las gotas al hablar, pero la cobertura de doble capa fue más eficiente para reducir las gotas al toser y estornudar, explicaron.

“Una mascarilla de tela que cuente con, al menos, dos capas es preferible a la de una sola. Estimamos que las pautas que se entregan para confeccionar mascarillas caseras deberían estipular varias capas”, escribió en el artículo Prateek Bahl, de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Manufactura de la UNSW, autor principal del estudio.

Ahora, los expertos destacan que un barbijo de tela con una sola capa siempre será mejor que no tener ningún tipo de protección.

Pero no solo el número de capas determina la eficacia de la mascarilla, sino que también el tipo de material, la disposición de las diferentes telas y la frecuencia de lavado.

Recomendaciones del editor

BF.7: todo sobre la variante de COVID que revive el miedo desde China
bf7 variante covid 19 china todo lo que debes saber li lin t51wqunmfhm unsplash

Preocupación mundial tiene en alerta al mundo estos últimos días de 2022, ya que cuando todos pensábamos que la pandemia de COVID-19 estaba en retirada y en muchos países la mascarilla había quedado como un accesorio para usos muy específicos, un peligroso y contagioso brote en China despertó los peores fantasmas.

Se trata de la variante BF.7,  que muestra números increíblemente terroríficos, de acuerdo a un informe de Bloomberg, China reconoció que 37 millones de personas contrajeron Covid en un solo día la semana pasada, eclipsando el récord diario anterior de 4 millones establecido en enero de 2022.

Leer más
Inédito y genial video muestra a un virus tratando de entrar a un célula
video virus entrando a una celula cdc bbp7rqigb3c unsplash

Un impresionante video ha capturado la gente de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, que han visualizado un virus rebotando alrededor del revestimiento intestinal, buscando entrar en una célula.

Para usar una metáfora de invasión de hogares, el momento capturado en video "sería la parte en la que el ladrón aún no ha roto la ventana", sostuvo Courtney "CJ" Johnson, una asociada del Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes en Ashburn, Virginia, quien realizó la investigación mientras obtenía su doctorado en Duke.

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más