Skip to main content

Transgresor y revolucionario: Chile busca la protección de los neuroderechos

Chile puede convertirse en pionero mundial en materia de protección de los neuroderechos.

El país sudamericano acaba de presentar un proyecto de ley que busca establecer la neuroprotección de las personas como un derecho humano.

La intención de la Comisión Desafíos del Futuro, dirigida por el senador Guido Guirardi, es que esta preocupación forme parte de la nueva constitución, la cual será aprobada o rechazada en el plebiscito del próximo 25 de octubre.

Sería el primer país del mundo en legislar en torno a este innovador y revolucionario tema.

¿En qué consisten los neuroderechos?

Básicamente, lo que este proyecto persigue es que se declare la necesidad de proteger y resguardar nuestros pensamientos.

Parece una idea descabellada, salida más bien de una película de ciencia ficción, pero basta una rápida mirada para darse cuenta de que esta preocupación no resulta tan alejada de la realidad.

Actualmente la tecnología avanza a un ritmo frenético y eso puede convertirse en una amenaza para nuestra privacidad, especialmente a través de la neurotecnología.

Facebook, por ejemplo, está desarrollando cascos que van a permitir conectar el cerebro humano a una máquina o a otro cerebro.

Al mismo tiempo, Elon Musk ya ha revelado algunos avances de su sensor Neuralink, que también busca unir un cerebro a una computadora y podría ayudar a personas con problemas degenerativos a realizar algunos movimientos.

La imagen muestra a un hombre y una recreación de la actividad cerebral.
Shutterstock.

Es aquí donde surgen los problemas, o, por lo menos, las dudas: ¿cuál va a ser el uso que se le dará a toda esa información relevante e íntima recolectada por estas máquinas?; ¿se pueden hackear nuestros cerebros?

Ahora la idea de los neuroderechos no parece tan descabellada, ¿verdad?

Tecnología sin control

Por lo mismo un grupo multidisciplinario que incluye a políticos chilenos, científicos, abogados y miembros de distintas universidades ha destacado la necesidad de velar por la privacidad mental.

En este grupo también destaca el neurocientífico Rafael Yuste, impulsor del proyecto de investigación del cerebro humano, BRAIN.

Todos han alertado sobre la necesidad de regular y controlar el funcionamiento de este tipo de tecnologías, las cuales pueden llegar a influir en nuestras ideas y en la forma de comportarnos.

“Las tecnologías siempre tienen una doble cara… Se está desarrollando esta tecnología sin ningún tipo de control y aquí lo que está amenazado es el humano”, señaló el senador Guido Guirardi, uno de los impulsores de este proyecto.

Una postura similar defiende la doctora Cecilia Hidalgo, directora de la Academia de las Ciencias de Chile.

“Los neuroderechos nos protegen de dispositivos invasivos que pueden afectar nuestro cerebro. Es imprescindible proteger nuestra privacidad mental”, aseguró.

Así, Chile puede guiar el camino en cuanto a la protección de los neuroderechos y convertirse en referente en esta materia.

Es un tema poco debatido, que sin duda, invita a la reflexión respecto de hasta qué punto la tecnología puede involucrarse con nuestro ámbito más privado.

Qué puntos de protección se proponen:

  • Derecho a la privacidad mental (los datos cerebrales de las personas)
  • Derecho a la identidad y autonomía personal
  • Derecho al libre albedrío y a la autodeterminación
  • Derecho al acceso equitativo a la aumentación cognitiva (para evitar producir inequidades)
  • Derecho a la protección de sesgos de algoritmos o procesos automatizados de toma de decisiones
Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Jefe de Defensa biológica rusa: EE.UU. prepara nueva pandemia
La imagen muestra a varias personas caminando con mascarillas.

Unas declaraciones bastante incendiarias fueron las que lanzó el  jefe de las Fuerzas de Defensa, Radiológica, Química y Biológica rusas, Igor Kirílov. Según el funcionario de el Kremlin, los Estados Unidos prepara una nueva pandemia, ya que está trabajando con mutación de virus.

"Estados Unidos ha empezado a prepararse para una nueva pandemia buscando mutaciones de virus, como ya hizo en 2019. No descartamos el uso de las llamadas tecnologías defensivas por parte de Estados Unidos con fines ofensivos, así como para los fines de control global mediante la provocación de situaciones críticas de índole biológica", afirmó Kirílov.

Leer más
10 alimentos ricos en triptófano para ayudarte a dormir mejor
10 alimentos ricos en triptofano para dormir mejor ca creative bpptlxwtovg unsplash

Claudio Schwarz/Unsplash
La mayoría de las personas que han oído hablar del triptófano lo asocian con la somnolencia postprandial que se produce después de su gran comida de Acción de Gracias u otra gran cena de pavo. El triptófano es un aminoácido esencial, lo que significa que debe consumirse en la dieta porque el cuerpo no puede fabricarlo por sí solo. El triptófano es utilizado por el cuerpo para sintetizar varias proteínas, así como niacina (una vitamina B), y una molécula conocida como 5-hidroxitriptófano o 5-HTP. Porque el 5-HTP es un precursor del neurotransmisor serotonina y la hormona melatonina, la ingesta inadecuada de triptófano puede causar depresión, bajo estado de ánimo, trastornos del sueño, y cambios de comportamiento.
Por otro lado, al consumir alimentos ricos en triptófano, puede ayudar a garantizar que su cuerpo tenga niveles adecuados de este aminoácido para apoyar una amplia producción de serotonina y melatonina. Esencialmente, los alimentos de triptófano te ayudarán a dormir por la noche.

Aunque el pavo es una de las mejores fuentes de triptófano en la dieta, también hay muchos otros alimentos con triptófano. Debido a que el triptófano es un aminoácido, la mayoría de los alimentos ricos en triptófano son proteínas. Sin embargo, si eres vegetariano o no eres fanático de las aves de corral o la carne, también hay algunas opciones basadas en plantas.
Rachel Bramlett/Unsplash
Ave de corral
Turquía no recibe su reputación por tener mucho triptófano sin ninguna razón, ciertamente lo hace. Por ejemplo, para un hombre de 70 kg (154 libras), una porción de 6 onzas de pavo molido, que contiene 612 mg de triptófano, será más del doble de lo que necesita. La ingesta diaria recomendada (RDI) de triptófano es de 4 mg por kilogramo de peso corporal, por lo que cada porción de 6 onzas de pavo molido proporciona el 219% de la IDR.
La porción del mismo tamaño de pechuga de pavo asada proporciona 488 mg o 174% de la IDR. Si bien estos números son ciertamente impresionantes y lo suficientemente fuertes como para corroborar las afirmaciones de que el pavo contiene una gran cantidad de triptófano, el pavo en realidad no lidera la carrera en alimentos más altos en triptófano.
La corona va a la pechuga de pollo, ya que una porción de 6 onzas contiene 687 mg, o el 245% de la IDR para una persona de 70 kg. Ingesta diaria recomendada (IDR). Otras fuentes de aves de corral con alto contenido de triptófano incluyen pollo asado (507 mg o 181% RDI) por taza y pato asado (458 mg o 164% RDI) por taza.

Leer más
Más que solo Gatorade: Reponga sus electrolitos con estos alimentos saludables
alimentos para reponer electrolitos shayna douglas 7r5jmqhgg00 unsplash

Pexels
Cuando pensamos en electrolitos, nos vienen a la mente bebidas deportivas como Gatorade. Pero las bebidas saladas no son la única manera de mantenerse hidratado, equilibrado y con energía.

En este artículo, cubriremos las mejores fuentes naturales de electrolitos, como frutas, verduras, productos lácteos, nueces y semillas. También compartiremos algunos consejos para incorporar más alimentos ricos en electrolitos en su dieta.

Leer más