Skip to main content

El día que Mark Zuckerberg tocó el suelo: nadie se fía de Libra

Jim Watson/AFP/Getty Images

Uno podría pensar que en ocasiones lo olvida, pero el Congreso de los Estados Unidos de cuando en cuando recuerda a Mark Zuckerberg que es un ser humano, y que debe someterse al imperio de la ley al igual que el resto de los mortales. ¿Por qué hemos arrancado así este artículo? Porque las autoridades parecen ser las únicas que, más o menos, pueden plantar cara al omnímodo poder de Facebook. Y así lo hicieron.

Recommended Videos

La comparecencia del fundador de Facebook fue un golpe con la realidad, posiblemente demasiado duro, para este genio que en ocasiones olvida qué es real y qué es virtual. Ajeno a todo tipo de graves controversias que todavía tenemos muy presentes, Facebook ha impulsado, sin solucionar realmente la crisis de privacidad de su plataforma, una criptomoneda con la que pretendía ampliar el alcance de sus tentáculos.

Sorpresa, incredulidad, suspicacia… Puedes poner aquí el calificativo que más se ajuste a tus sentimientos, pero lo cierto es que el hecho de que este gigante controle, de alguna forma, nuestra actividad económica ya comienza a ser preocupante.

El fin de la inocencia

AOC grills Facebook CEO Mark Zuckerberg on Cambridge Analytica and campaign ads

Mark Zuckerberg refleja el prototipo de anti héroe, el listillo de clase con pocos amigos, carácter reservado y poca o nula empatía con su entorno, y este rol lo confirmó en su comparecencia.

Abiertamente incómodo ante la ducha de realidad a la que le sometieron los congresistas con preguntas a las que solo podía responder con un sí o un no -y el sí confirmaba que Facebook aceptaba las ‘fake news’ implícitamente en las campañas electorales-, uno tenía la sensación de ser testigo del fin de la inocencia del personaje.

Zuckerberg iba respondiendo a las preguntas a trompicones y con una aparente calma, pero quedaba claro que poco a poco iba perdiendo el control de la situación. No acostumbrado a salir de la manida zona de confort, la agresividad de la intervención de algunos de los políticos lo puso contra las cuerdas y pudimos ver a un todopoderoso Mark Zuckerberg pasando un verdadero mal trago. ¿Justificadamente? Parece que sí.

Hasta aquí hemos llegado

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Como ya recogimos en este medio, Libra, la criptomoneda que, entre otras, cuenta con el patrocinio de Facebook, ha resultado ser la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de las autoridades. No sabemos si es debido a la desconexión de Zuckerberg con el mundo real en el que vive o a su osadía, pero la potencial llegada de Libra al mercado podía desestabilizar todo el sistema financiero mundial.

La primera voz de alerta la dio la Unión Europea, un organismo que cerró de un portazo el acceso de esta criptomoneda en su territorio, lo que provocó las primeras y sonoras bajas entre las filas del consorcio.

Sus promotores corrieron a suavizar la operativa, garantizando que la moneda fluctuaría al mismo ritmo que las de los países en los que operaría, alejando los temores de especulación. Pero no ha sido suficiente. Los congresistas han disparado sin piedad y el CEO de Facebook se ha dedicado a responder a medias sin despejar las dudas planteadas de forma abierta y aceptando una triste evidencia en la red social: un anuncio político con información falsa únicamente sería marcado como potencialmente falso, pero no retirado.

En realidad, la comparecencia de Mark Zuckerberg no ha versado sobre Libra en sí, sino sobre las suspicacias que una moneda promovida por Facebook generaba en las autoridades.

Los congresistas han acorralado al CEO con una pregunta clara que no tenía una respuesta directa: “¿Comprueban la veracidad de los anuncios de políticos?”, ante los titubeos de Zuckerberg, la demoledora respuesta fue un no muy revestido de verborrea: “queremos que el usuario cree su propia idea política en base a lo que ve”. ¿Tal vez como el Brexit, Mark?

Jose Mendiola
José Mendiola es licenciado en Economía, habla inglés y francés, y reside en San Sebastián, en el norte de España…
Mark Zuckerberg: espero que Threads aproveche la agitación de Twitter o X o cómo sea que se llame eso
Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta, anteriormente conocido como Facebook.

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, tuvo una llamada con los inversores este miércoles 26 de julio para explicar las ganancias de la compañía y aprovechó de hablar de la aparición de Threads y la agitación del momento en Twitter o X como se llama ahora.

El fundador de Facebook sugirió que los errores del propietario de X / Twitter contribuyeron al dramático crecimiento en las inscripciones a Threads.
"Podría ser que esto sea tan idiosincrásico debido a todos los factores que estaban sucediendo alrededor de Twitter, o X, como supongo que se llama ahora", dijo a los inversores en la llamada de ganancias de la compañía. "Así que es difícil de decir. Cuando algo funciona o no, a menudo puedes señalar la razón por la que lo hizo o no, y creo que hay una pregunta intelectual interesante de si podrías haberlo sabido".

Leer más
Elon Musk arremete de nuevo contra Mark Zuckerberg y pide medirse las pollas
elon musk mark zuckerberg medicion de pollas vs

El lanzamiento de Threads sigue amenazando a Twitter, ya que este lunes se contabilizó su llegada a 100 millones de usuarios en cinco días, una cifra impresionante. La situación por supuesto tiene muy nervioso a Elon Musk, quien volvió a arremeter contra Mark Zuckerberg y lo retó a una medición de pollas.

Usando una palabra de argot para "", popular en los círculos de derecha como un término de burla, también escribió: "Zuck es un".
El tráfico del sitio web de Twitter también se está "hundiendo", según el jefe de la compañía de servicios de Internet Cloudflare, en medio de señales de que los usuarios están migrando a plataformas alternativas como Threads, BlueSky y Mastodon.
Al lanzar Threads, Zuckerberg dijo: "El objetivo es mantenerlo amigable a medida que se expande. Creo que es posible y, en última instancia, será la clave de su éxito.
"Esa es una de las razones por las que Twitter nunca tuvo tanto éxito como creo que debería haberlo hecho, y queremos hacerlo de manera diferente".

Leer más
Threads: las reacciones que levantó el clon de Twitter
Threads: las reacciones que levantó el clon de Twitter.

El 5 de julio de 2023 quedará marcado en el mundo de la tecnología, ya que fueron pocos los que no se sorprendieron por el que es llamado “el clon (popular) de Twitter”. De hecho, Elon Musk, el dueño de la plataforma de microblogging, también lanzó uno que otro dardo contra la nueva red social que viene de los terrenos de Meta. A continuación, algunas de las reacciones más relevantes que levantó la llegada de Threads a los móviles.

“Nuestra visión con Threads es tomar lo que Instagram hace mejor y expandirlo al texto, al crear un espacio positivo y creativo para expresar tus ideas. Al igual que en Instagram, con Threads puedes seguir y conectarte con amigos y creadores que comparten tus intereses, incluidas las personas que sigues en Instagram (...) Y puedes usar nuestro conjunto existente de controles de seguridad y de usuario”, se lee en el blog de la red social de fotografías y clips.

Leer más