Skip to main content

Exculpan a América de la expansión de la sífilis en Europa

Un estudio descartó que la expansión de la sífilis en Europa, una enfermedad que causó estragos entre los siglos XV y XVIII, se haya originado en América.

La forma en que esta enfermedad de transmisión sexual se propagó por Europa ha sido un extenso tema de debate entre investigadores: mientras algunos afirman que ya existía en este continente, otros sostienen que esta fue propagada por la tripulación de Cristóbal Colón que llegó a América.

Vídeos Relacionados

Una investigación del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zúrich plantea que existe una posibilidad «razonable» de que la bacteria Treponema pallidum, que provoca la sífilis, entre otras enfermedades, existía en en Europa antes de que Colón partiera a América.

Los investigadores identificaron treponematosis —infecciones causadas por la bacteria Treponema— en restos humanos arqueológicos de Finlandia, Estonia y los Países Bajos que tienen una data de principios del siglo XV, antes de la llegada de los europeos a América.

El equipo dirigido por la paleogenetista Kerttu Majander también encontró patógenos de pian, una enfermedad que se transmite por contacto con la piel, que en la actualidad se registra en regiones tropicales y subtropicales.

Mapa del mundo
La sífilis habría existido en Europa antes de los viajes de Cristóbal Colón a América. Pexels

Los científicos también descubrieron que los restos del esqueleto encontrado en los Países Bajos contenían un patógeno con un linaje treponémico desconocido hasta ahora, que evolucionó en paralelo a la sífilis y al pian.

Como en Europa existían varias subespecies de Treponema pallidum relacionadas, es posible que las enfermedades persistieran en regiones superpuestas, advierten los investigadores en el estudio publicado en Current Biology.

La presencia en el norte de Europa también sugiere que las treponematosas endémicas ya se habían propagado ampliamente por el continente a principios de la era moderna.

Los análisis genéticos sugieren que el predecesor de todas las subespecies modernas de Treponema pallidum probablemente tiene unos 2,500 años, y que el de la sífilis venérea existió entre los siglos 12 y 16.

«El primer brote de sífilis conocido no puede atribuirse únicamente a los viajes de Colón a América», afirmó Verena Schünemann, del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zúrich.

Actualmente, no existe una vacuna contra la sífilis, aunque la enfermedad cuenta con tratamientos que la curan rápidamente. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 10 millones de personas en el mundo se infectan cada año con la bacteria Treponema pallidum.

Recomendaciones del editor

Se curó del VIH tras un trasplante de células madres
se curo vih transplante celulas madres national cancer institute mi0 t2dmco4 unsplash

Una situación digna de estudio y que está en constante investigación es la que está viviendo una persona en Alemania, ya que un hombre que se sometió a un trasplante de células madre para tratar su cáncer está mostrando "pruebas sólidas" de que el procedimiento también lo curó del VIH.

El paciente, un hombre de unos 50 años, era VIH positivo cuando se sometió a un trasplante de células madre para tratar la leucemia. El procedimiento efectivamente le dio un nuevo sistema inmunológico, críticamente, de un donante que tenía una mutación genética rara que hace que las células del cuerpo sean resistentes a la infección por VIH.

Leer más
Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más
Reto viral de TikTok en México deja a 8 menores intoxicados
mexico reto viral tiktok intoxicados menores de edad florian schmetz uawnxfxesdy unsplash

Los retos virales de TikTok siguen causando polémica, sobre todo cuando niños copian prácticas muy reprochables en términos sanitarios. Eso fue lo que ocurrió en Ciudad de México y Nuevo León con varios niños intoxicados por consumo de clonazepam.

En esta última provincia los 3 menores se habrían intoxicado al ingerir 10 pastillas de clonazepam disueltas en una botella con agua.

Leer más