Skip to main content

Empresa usó Facebook y otras redes para vender reconocimiento facial

Clearwater AI: El software que creó una enorme base de datos a partir de fotos y videos

El reconocimiento facial es cada vez más una herramienta eficaz que tienen algunas agencias de seguridad para detectar criminales y seguir la huella de casos policiales. Sin embargo, siempre hay que saber con exactitud desde donde se están generando esas bases de datos.

Un caso reciente es el que ventiló a la luz pública el New York Times, que informó sobre Clearwater AI, un software que se inició como una colaboración de dos socios, el australiano Hoan Ton-That y Richard Schwartz, ex asistente del ex alcalde de la ciudad de Nueva York, Rudy Giuliani. Se conocieron en el Manhattan Institute, un grupo de intelectuales ligados a los conservadores.

La empresa recibió aportes de Kirenaga Partners, una pequeña firma de capital privado con sede en Nueva York y también recibió fondos del capitalista de riesgo Peter Thie, quien además fue el primer inversor externo de Facebook.

De dónde sacó las fotos Clearwater AI

Una de las principales controversias de este servicio es cómo obtuvo las millones de fotos para armar su inmensa base de datos, que después vendió a agencias relacionadas con el partido Republicano y que serían unas 600 encargadas de resguardar la ley.

Según la información que entregó el New York Times, las imágenes recopiladas se obtuvieron de Facebook, Instagram, Twitter y capturas de Youtube y fueron vendidas por dos mil dólares a las agencias policiales, incluso con sistemas freemium de entrada.

A través de un portavoz, la red social de Mark Zuckerberg indicó que iniciaron las investigaciones a Clearwater AI.

«Nuestras políticas prohíben eliminar información de Facebook o agregarla a un directorio, por lo que estamos revisando los reclamos sobre esta compañía y tomaremos las medidas apropiadas si descubrimos que están violando nuestras reglas», sostuvieron desde la red social.

Varias de las empresas de redes sociales le comentaron a The Times que la acumulación de fotografías de parte de Clearwater AI violan sus políticas de privacidad.

Recomendaciones del editor

Topics
Bielorrusia legaliza la piratería de software, películas y otros
bielorrusia legaliza pirateria software peliculas alexander lukashenko

Una ley bastante extraña y aunque se lea paradójico, rayando en lo ilegal, es la que acaba de aprobar Bielorrusia, ya que permitirá todo el software, películas y servicios de consumo de entretenimiento piratas.

Alexander Lukashenko, presidente de Bielorrusia, firmó la propuesta de ley el 3 de enero, lo que significa que ahora es legal en Bielorrusia acceder a material audiovisual pirateado y software informático si los titulares de los derechos del artefacto son de "estados extranjeros que cometen acciones hostiles contra entidades legales bielorrusas y (o) individuos". Además, la ley también cubre a las empresas internacionales de naciones "hostiles" que tienen derechos.

Leer más
Primera filtración de Twitter 2023: roban 200 millones de cuentas
twitter roban 200 millones de cuentas nahel abdul hadi flha0kwrrrc unsplash

El inicio de 2023 no partió bien para Elon Musk y Twitter, ya que empresas de ciberseguridad han reportado un enorme robo de datos y cuentas de más de 200 millones de usuarios en la red social.

Según informes de investigadores de seguridad y medios de comunicación, incluido BleepingComputer, las credenciales se compilaron a partir de una serie de violaciones anteriores de Twitter que datan de 2021. Aunque la base de datos no incluye las contraseñas de los usuarios, representa una amenaza para la seguridad de los afectados.

Leer más
Unión Europea advierte con listado de las webs de IPTV y torrents
union europea lista iptv torrents pirata

Todos los años la Comisión Europea realiza un profundo estudio donde entrega un listado de advertencia con los sitios web para IPTV, torrents y todo tipo de descarga P2p.

Según un estudio de EUIPO (European Union Intellectual Property Office), el comercio internacional de falsificaciones y productos que vulneran los derechos de autor asciende a un valor mayor a 464.000 millones de dólares, lo que supone, según el informe, un 2,5% del comercio total.

Leer más